A continuación publico el trabajo recibido con escepticismo por el profesor que me dijo al verlo (si haberlo leído aún): "carece de aparato crítico", omito los datos de genéricos (universidad, materia, prof, alumno, etc). Añadiré este texto a la serie "Todo sobre Rayuela" que aparece hasta arriba en la columna izquierda del blog.
Me integré a la clase de Literatura Hispanoamericana del siglo XX el día que revisaron la Unidad 5: De las primeras huellas a la explosión del Boom, el 14 de septiembre pasado. El profesor hizo una revisión somera y erudita de lecturas como: Papeles de recienvenido, de Macedonio Fernández, La amortajada, de María Luisa Bombal, El juguete Rabioso, de Roberto Arlt, El reino de este mundo, de Alejo Carpendier, etc. Nunca pensé que el curso fuera ya tan avanzado, aun cuando el calendario escolar indica que el semestre inició el 10 de agosto. "Para la siguiente clase -pausa dramática- Rayuela", dijo el docente.
Rayuela es uno de mis libros favoritos, !qué digo¡, Cortázar es uno de mis autores preferidos desde que lo leí por primera vez cerca de 1994, y a partir de entonces he vuelto a él en repetidas ocasiones. Sin embargo, ¿cómo hablar de esa obra tan escurridiza que el mismo autor definió como antinovela o contranovela? En la clase a la que asistí el profesor no permitió que se describiera la trama o historia de uno de los libros: "la trama ya la conocemos, mejor dime cual fue la aportación de Arlt en El juguete rabioso", le dijo a uno de los estudiantes que se quedó congelado frente a dicha solicitud. Así pues, hablar de Rayuela debe ser algo más que la historia de amor con la Maga, algo más que la historia del fin del Club de la Serpiente, algo más que la historia de Morelli con sus textos parcos y filosóficos, algo más que la historia de amistad e intrusión vital entre los Traveler y Oliveira.
La única actividad de aprendizaje de la guía, correspondiente a esta unidad y a este libro dice:
35. Defina las características estructurales y estilísticas de Rayuela, de Julio Cortázar.Ahora bien, ¿cómo saber qué entiende el profesor por "características estructurales", sobre todo habiendo asistido a una sola clase?
No lo sé. De cualquier modo aventuraré algunas ideas para que no se diga que dejé incompleta la actividad: El libro tiene tres partes: Del lado de allá, Del lado de acá, y De otros lados (o los capítulos "prescindibles"). Tiene dos propuestas de lectura, la "normal": del capítulo 1 al 56, omitiendo toda la tercera parte (caps 57 al 155); y la sugerida por el autor: lúdica, con un tablero de dirección que incluye los capítulos "prescindibles" de la tercera parte o De otros lados en un órden aparentemente desordenado, pero que le añade otra dimensión a la novela, la del autor que escribe una novela como Rayuela y que postula a su lector ideal y cómplice, opuesto al que denomina "lector hembra" que posteriormente Cortázar, arrepentido del sexismo implícito nombró "lector pasivo". Tiene una estructura fragmentaria, es decir, cumple con su máxima de "ne jamais profiter de l'élan acquis" (nunca aprovechar el impulso adquirido) y corta por lo mismo las escenas poco antes de algún climax o momento culminante. Promueve variadas lecturas, incluso más de las que propone al principio al sugerir que el lector puede leer el libro del modo que más le acomode, etc.
Por otro lado, me parece más fácil definir las "características estilísticas" si hacemos caso a la definición de estilo de la wikipedia en inglés:
En la ficción, el estilo es la forma en la cual el autor cuenta la historia. Junto con la trama, los personajes, el tema y el escenario, el estilo es considerado uno de los componentes fundamentales de la ficción. El estilo, en la ficción, incluye el uso de varias técnicas literarias:Así, tomando como base para definir el estilo al párrafo anterior, puedo decir que Cortázar elige la tercera persona y el monólogo interior como voces narradoras. El punto de vista varía, ya que por ejemplo en la discada-fiesta-borrachera del Club de la Serpiente (caps 10 a 18) se describe el universo desde Horacio Oliveira, por supuesto (es su personaje-hilo conductor), pero la perspectiva también pasa a través de Babs, Lucía, Ossip, Wong, etc. Creo que no usa alegorías ni simbolismos. Su tono es por lo general informal, en algunos momentos es íntimo y juguetón, en otros es sombrío e irónico, pero prácticamente nunca es condescendiente pues quiere a un lector interesado en completar los huecos que va dejando la narración. Las metáforas son existencialistas: la rayuela como modo de llegar al cielo, el hueco superior en la carpa del circo como la ventana al paraíso y la morgue en lo profundo del sótano como el descenso a los infiernos, el tablón-puente entre las dos ventanas, etc. Mucho de su vocabulario es argentino, mezclado con bastantes breves comentarios en francés e inglés, y algunos otros pocos en italiano y alemán. Parece desdeñar la cohesión, pero aglomera los sucesos al rededor de Oliveira , y casi siempre corta las escenas sin dejarlas concluir.
la elección de la voz narradora (primera persona, tercera persona, narrador poco fiable, monólogo interior), la elección del punto de vista (desde qué personajes), la alegoría (hacer coincidir lo narrado punto por punto con algún otro suceso), el simbolismo (que los objetos o personajes representen a algo más), el tono (formal, informal, íntimo, solemne, sombrío, juguetón, serio, irónico, condescendiente, etc), las metáforas (sustituciones), los símiles (comparaciones), la puntuación, la elección del vocabulario, la sintaxis y gramática, la evocación de imágenes mentales, la cohesión, la suspensión de la incredulidad, el modo verbal (activo o pasivo), y "mostrar no contar" (máxima según la cual más que explicar se debe hacer "ver" al lector la escena).
¿Cual puede ser la aportación de Cortázar con esta novela a las letras hispanoamericanas? Creo que importa de manera convincente y lograda muchos de los elementos de la literatura inglesa de vanguardia, como los trozos de escenas inconclusas y los monólogos interiores joyceanos, pero también usa experimentación propia como los argentinismos o el glíglico, junto con la promoción de ideas latinoamericanas de la época como la lengua ispamerikana de Renovigo. Es un libro circular, en cuanto a que sus personajes son cultísimos y desencantados, tal como los postula Morelli para que entiendan su obra, autor al que ellos admiran y con el quien se encuentran en un momento dado de la novela.
Nota: Las distintas partes de la serie fueron unidas después. Al escribirlas no pensé en relacionarlas, pero aquí están juntas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario