31 de diciembre de 2009

Recuento de poststs y año viejo

Con este llego a 365 posts en este último día de 2009. Si le sumo los 366 posts del 2008, y los 181 posts del 2007, he publicado en total 912 posts en este blog. Cada post, con la tipografía adecuada puede llenar de una a cuatro o hasta cinco páginas, con lo que si este fuera un libro ya tendría un tamaño insoportable para quienes prefieren lo breve frente a lo extenso. Debo decir que ha sido un ejercicio divertido y retador, no sólo por tener que vencer en mi cotidianidad los obstáculos comunes para poder dedicarme a escribir un poco diariamente; sino por intentar que lo escrito aquí fuera hasta cierto grado (y con cierto grado de éxito) entendible para otros seres humanos con conocimiento del castellano contemporáneo.

Quizá sea demasiado vanidoso porque Loana podría nunca interesarse en esto, pero creo que si mi niña quisiera saber más de su papá (usando una expresión de Bertrand Russell: "una vez llegada a la edad de la discreción"), podría navegar este blog y enterarse de lo que yo pensaba desde un par de años antes de que ella naciera. Tal vez para entonces me pregunte con respecto a algunas de las ideas expresadas en los inicios de este espacio virtual, y muy probablemente le explicaría las correcciones necesarias para actualizarlas, y las diferencias entre mi pensamiento pasado y el de ese futuro presente imaginario. Alguien me dirá por ahí que aspirar a que mi hija recién nacida lea dentro de algunos años este aburrido sucederse de posts más que vanidad es una crueldad, pero por eso no se lo sugeriré ni se lo pediré nunca; sólo le daré el url si ella algún día pregunta, y ya ella decidirá si quiere autoflagelarse o no.

Este año fue bastante bueno para mí, cambié de trabajo a uno que disfruto mucho más y donde he adquirido gran confianza en mis habilidades, mi amada y yo nos mudamos a un departamento mucho más grande, nació Loana y no ha dejado de crecer, es una bebé hermosa y demandante a la que mi musa y yo amamos con locura. A ver qué nos depara el 2010, mientras tanto renuevo el compromiso bloggero: quiero terminar el siguiente año con un total de 1277 posts y gran parte de Parecon Traducido.

30 de diciembre de 2009

Parecon - Parte 1 (31 de 48)

Las habilidades diferentes para beneficiarse de los intercambios competitivos también pueden venir de predicciones más certeras sobre consecuencias inciertas o de un conocimiento diferente de los términos de intercambio (lo cual a su vez podría originarse en diferencias genéticas respecto a este "talento" particular o en diferencias de entrenamiento o, más frecuentemente, en un acceso diferente a información relevante).

O las diferencias podrían originarse en rasgos de la personalidad que hacen a algunos más dispuestos o capaces que otros para dirigir una negociación difícil, o para soportar las penas a las que se arriesgan o, más frecuentemente, las penas impuestas a los otros. El truismo según el cual en nuestra sociedad los chicos buenos llegan al último confirma este punto. Si no puedes soportar lastimar a otros o al menos ignorar las heridas recibidas por otros, en un contexto competitivo estás en severa desventaja cuando se trata de lograr tu propia promoción. Las diferencias en valores sociales podrían (y de hecho lo hacen) evitar que algunas personas busquen la máxima ventaja a expensas de otros, incluso mientras incitan a otros a hacerlo. Las diferentes oportunidades y/o ganas para desobedecer la regla dorada de hacer a los demás lo que quisieras que te hicieran y en vez de eso obedecer la regla del mercado: hacérselo a los otros antes de que te lo hagan a ti, nos dan como resultado diferentes habilidades para acumular beneficios en el contexto de la competencia.

Y desafortunadamente, la competencia --la famosa armonizadora de los intereses privados y públicos-- al expulsar sistemáticamente a los actores menos retorcidos y agresivos, impone el denominador común de conciencia más bajo respeto del deseo de invertir la regla dorada. Entonces, en los modos arriba enlistados y otros que podrían ser enunciados también, la segunda mitad de la proposición uno también se demuestra verdadera. Y una vez que es claramente enunciada, acerca de ella virtualmente no hay desacuerdos. Despues de todo, una gran parte de la actividad económica contemporanea involucra precisamente intentar abrirse camino utilizando dichas diferencias.

Comparada con la proposición uno, el tema tratado en la proposición dos es más filosófico y complejo, pero afortunadamente ya lo navegamos en el capítulo pasado. ¿Qué razones para una compensación diferente son moralmente atractivas y qué razones no conllevan peso moral? Nuestra discusión previa de los valores estableció que solamente los actos en nuestro control y no debidas a la suerte o las circunstancias proveen justificación moral para diferencias de ingresos, lo que hace que la proposición dos sea verdadera, con las controversias asociadas abordadas en el capítulo anterior.

Tú haces esto y yo hago eso otro de modo que el total de lo que los dos hacemos es mayor que si, en cambio, lo volteáramos y yo hiciera esto y tú hicieras eso otro. ¿Quién obtiene el provecho? La proposición tres señala que aquellos con mayores habilidades para apoderarse de los beneficios del intercambio mercantil obviamente capturarán una mayor porción de las ganancias derivadas de la división del trabajo en una economía de mercado. Y cualquier estudiante de las leyes de la oferta y la demanda sabe que, si todo lo demás permanece constante, mientras mayor sea el beneficio que suministra un bien de consumo a un comprador, mayor será el precio que el vendedor recibirá por el. Así, aquellos con mayores habilidades para beneficiar a otros también se beneficiarán en mayor medida que aquellos menos habiles para beneficiar a los demás.

29 de diciembre de 2009

Sueño guajiro educativo franchute

Cuando viví en Francia entre los nueve y los doce años, mientras que mi mamá hacía allá su doctorado con una beca gubernamental mexicana y mi papá permanecía en México haciendo des-fortuna (lo re-estafaron varias veces y hasta perdió la casa), fui a los últimos dos años de primaria y al primero de secundaria, en français. En ese primermundista país la escuela es gratuita y de gran calidad hasta el nivel universitario, hay escuelas privadas pero la mayoría de los estudiantes asisten a las que provee el estado; la asistencia a la educación es obligatoria hasta la mayoría de edad, y un padre que no mande a sus hijos a la escuela o que pretenda ponerlos a trabajar enfrenta penas bastante severas; la escuela es de 8 a 18, casi nunca hay deberes para llevar a casa y hay comedores escolares en los que alimentan bastante bien a los pupilos; la escuela es asignada por el estado dependiendo del lugar de vivienda, de modo que nunca tengas que desplazarte más de 10 minutos a pie para llegar.

¿A qué viene esto?, pues a que allá la educación sí funciona para a) cuidar a los niños mientras los papás trabajan, b) instruirlos en las distintas materias del currículo, c) y constituir a la siguiente generación de quienes estarán a cargo del estado y darán continuidad a su sistema. Mientras que aquí, al menos en el sistema público, pero creo que el privado no es mucho mejor, los niños llegan a las ocho A.M. pero a las dos de la tarde ya salieron, con lo que se asume que habrá algún familiar (por lo general la madre) u otra persona fuera del mercado laboral esperando a los menores para alimentarlos y cuidarlos y ayudarles con su tarea, que suele ser tan abundante que la relación de los mocosos con sus mayores gira en torno a los deberes escolares en lugar de hacerlo respecto de ideas o valores.

Ultimadamente, me gustaría que la SEP, en lugar de quitar materias como filosofía o ética del plan de estudios, tratara de ampliar los horarios de los planteles para que los niños estuvieran ahí hasta tarde y permitieran que las madres trabajaran competitivamente en el mercado laboral sin preocupaciones respecto del paradero de sus hijos. Que instituyera la obligación de los comedores escolares, y lo regulara. Que capacitaran a los maestros para que en lugar de ser ellos los protagonistas expositores de la clase, establecieran dinámicas que hicieran a los chicos interaccionar entre ellos y resolver acertijos y problemas. Es decir, que reformaran el sistema educativo para que se pareciera más al francés (hèlas, no conozco otros). Claro, estas preocupaciones surgen de mi vislumbrar el futuro de mi pequeña en este país con sus variadas instituciones... También entreveo la posibilidad de irme a vivir allá con mi amada compañera y nuestra hermosísima pequeñuela.

28 de diciembre de 2009

Anarquismo triunfante (1 de 36)

Empiezo otra serie más. A continuación en 36 entregas la traducción de Anarchism Triumphant: Free Software and the Dead of Copyright, las primeras dos partes (La paradoja teórica y El problema práctico) fueron excelentemente traducidas por Absorto y Chocos, genios del software y filósofos contemporaneos. Algunas correcciones de estilo y la traducción del resto del documento, son trabajo mío.

Anarquismo triunfante: el software libre y la muerte del copyright

Autor: Eben Moglen


La propagación del kernel del sistema operativo Linux ha llamado la atención hacia el movimiento del Software Libre. El presente ensayo muestra por qué el Software Libre, lejos de ser un participante marginal en el Mercado del Software comercial, es el vital primer paso hacia el marchitamiento del sistema de propiedad intelectual.

Contenidos

I. El software como propiedad: la paradoja teórica
II. El software como propiedad: el problema práctico
III. El anarquismo como un modo de producción
IV. ¿Mueren sus dominios en la oscuridad?
Conclusión

I. El software como propiedad: la paradoja teórica

SOFTWARE: ninguna otra palabra connota tan exhaustivamente tanto los efectos prácticos como los sociales de la revolución digital. En sus inicios, el término era exclusivamente técnico, y denotaba las partes de algún sistema de cómputo que, en contraste con el hardware (el cual era manufacturado en sistemas electrónicos sin la posibilidad de realizarle ajustes posteriores al gusto y necesidad del usuario), podía ser cambiado libremente. El primer software se refería únicamente a la configuración y conexión de cables o interruptores en los paneles exteriores de un dispositivo electrónico, pero tan pronto como se desarrollaron los medios lingüísticos para alterar el funcionamiento y el comportamiento de los equipos de cómputo, la palabra “software” comenzó a denotar sobre todo las expresiones en un lenguaje más o menos inteligible para los seres humanos, que describía y controlaba el funcionamiento y comportamiento de las máquinas [1].

1. La distinción era sólo aproximada en su contexto original. A partir de los últimos años de la década de 1960, ciertas porciones de la operación básica del hardware eran controladas por programas codificados digitalmente en los dispositivos electrónicos del equipo de cómputo, y no estaban sujetas a ser modificadas después de que las unidades salieran de la fábrica. Estos componentes simbólicos e inmodificables eran conocidos en el rubro como microcódigo, pero después se tornó convencional referirse a ellos como firmware. El término firmware demostró que la parte suave (soft, en referencia al software), se refería principalmente a la capacidad que tenían los usuarios para alterar los símbolos que determinaban el comportamiento de la máquina. Puesto que la revolución digital ha resultado en un uso amplísimo por personas técnicamente incompetentes, una gran parte del software tradicional (programas de aplicaciones, sistemas operativos, instrucciones de control numérico, y demás) es, para la mayoría de sus usuarios, firmware. Puede que sea simbólico en vez de electrónico en su construcción, pero no podrían cambiarlo aunque quisieran, cosa que, con impotencia y resentimiento, les sucede a menudo. Este “endurecimiento” del software es una condición principal del enfoque propietario de la organización legal de la sociedad digital, que es el tema de este documento.

27 de diciembre de 2009

Terribles y malévolas flemas

Uno de los problemas de que los bebés nazcan en épocas invernales es que hay muchas personas enfermas de tos o de catarro por todos lados, y los riesgos de un contagio son altos. Claro, está también el fantasma de la influenza estacional y porcina, pero esas me parecen más un asunto de estado que riesgos legítimos. De cualquier modo, parece que Loana pescó algún bicho durante las tantas visitas que le hicieron, o por ahí en alguno de sus esporádicos paseos, y ahora tiene flemas. Las flemas, primero se manifestaron con la apariencia de vómitos medianamente abundantes (uno o dos traguitos) de "leche" que, como después entendimos, era un moquito trasparente con algo de leche; lo entendimos por la viscosidad, por el modo de escurrirse. Así que ahora Loana está tomando aún más medicamentos recetados por el pediatra.

Las flemas son super preocupantes porque no la dejan eructar, le causan nauseas y molestias evidentes por sus gestos, y debido a ellas tampoco duerme bien ni las horas que tendría que dormir, por lo que además está super irritable. Antes decía que por fortuna nos había salido gruñoncita pero no chillona, pues ahora ya también chilla, y fuertísimo, más que de dolor o de angustia, por su gesto y su ceñito fruncido entendemos que es de coraje. Nos exige una mayor atención, mayor presteza en los servicios, y más exactitud al momento de definir qué le molesta, or else...

Su mamá y yo vamos a repartirnos las noches para hacer guardia, una noche le tocará a ella levantarse y atenderla si es que Loana lo requiere, otra noche lo haré yo... La finalidad es ver si por lo menos una noche de cada dos podemos descansar a fondo y tener fuerzas y capacidad para trabajar al día siguiente; el día posterior a la guardia se entiende que cumpliremos con las actividades laborales mediocremente; pero tal vez un día excelente y uno mediocre nos permita avanzar en los pendientes y mantener nuestros empleos y con ellos a nuestro no tan fresa estilo de vida. Habrá que "echarle ganas", esfuerzo que no pesa tanto, por ser para nuestra criaturilla.

26 de diciembre de 2009

Más Russell y la felicidad

Estoy por terminar el de La conquista de la felicidad, de Bertrand Russell, y me parece super interesante. Él mismo en algún lugar dice que tituló al libro La "conquista" precisamente porque no se trata de algo sencillo o fácil de alcanzar. La segunda parte trata de todas las cosas que pueden incrementar o mejorar las posibilidades de que un hombre sea feliz. Pero: ¿ser feliz?

Hay un libro de Savater titulado El contenido de la felicidad, en el que indaga respecto dese término tan sobrecargado que es "la felicidad". Russell no la define ni mucho menos, asume que el lector sabrá de qué se trata. Pero luego entonces debe ser algo similar a "la alegría" y a "la satisfacción". Algo no absoluto, no binario (ausente o presente), no permanente; sino algo gradado, algo que puede simultáneamente estar y no estar, algo que puede llegar hoy e irse al rato, etc.

Recuerdo que en mis momentos radicales, hace unos cuatro o cinco años opinaba que "el que anda buscando la felicidad es porque no la tiene, ergo, aquel que no la busca es porque ya es feliz, ergo, para ser feliz, no hay que buscar la felicidad". Un poco torcido el razonamiento, lo sé, y muy diferente de mis opiniones actuales; ya que si buscar equivaliera a definir, entonces quien quisiera saber lo que es la felicidad no sería feliz, pero quien se mantuviera ignorante della sí, etc. Pero entonces, si mantenerse ignorante es la felicidad, ¿por qué hay gente que se esfuerza tanto por salir de la ignorancia?

25 de diciembre de 2009

Por qué el opensource no agarra la onda (8 de 12)

La idea del «código abierto» es que el permitir a los usuarios modificar y redistribuir el software lo hará más potente y confiable. Pero no está garantizado. Los programadores de software privativo no son necesariamente incompetentes. Algunas veces producen un programa potente y confiable, aunque no respete la libertad de los usuarios. Los activistas en pro del software libre y los entusiastas del código abierto reaccionan a esto de un modo muy diferente.

Un entusiasta puro del código abierto, uno que no haya sido influenciado para nada por los ideales del software libre, dirá: «Estoy sorprendido que hayas hecho que tu programa funcione tan bien sin utilizar nuestro modelo de desarrollo, pero lo hiciste. ¿Cómo puedo obtener una copia?» Esta actitud premiará a los esquemas que nos quitan la libertad, llevando a su pérdida.

El activista en pro del software libre dirá: «Tu programa es muy atractivo, pero valoro más mi libertad. Así que rechazo tu programa. En su lugar apoyaré a un proyecto para que desarrolle un reemplazo libre.». Si valoramos nuestra libertad, podemos mantenerla y defenderla.

24 de diciembre de 2009

Videos vistos durante la semana navideña

No sé si fue en slashdot o en otro lado, pero seguí un link que me llevó a la ácida y devastadora crítica a La amenaza fantasma, que como todos saben es el primer capítulo de la primer trilogía de Starwars (en realidad es la segunda trilogía porque se filmó después, pero como según esto toda la acción pasa antes que la de la filmada en la década de los setenta del siglo pasado, se puede decir que es la primera). Me fascinó. Ahora veo porqué youtube desplazará a los grandes productores de contenido, no sólo es una revisión pormenorizada de los errores y del guión en sí, sino que además es una especie de curso express bastante completo de cómo debe hacerse una buena película de acción, y además en formato divertido.

Otro video que vi fue el de Hugo Chávez en la cumbre de Copenhague de hace unos días, y me gustó mucho lo que dice respecto del imperio y el capitalismo (o sea todo el video), su discurso es sólido, y cualquiera con 3 gramos de cerebro entiende a lo que se refiere. Por desgracia los comentarios al video en youtube, sólo los hacen descerebrados que quieren a) demostrar que HC es inconsistente con su discurso porque le vende petroleo a los EU, o b) satanizar a HC por comunista anti-libertad violento; un Hitler de nuestra era.

También vi el tralier de una película que quiero ver en cuanto salga, y si es necesario la conseguiré pirata, se llama Babies, y da seguimiento a 4 bebés en partes distintas del mundo. Los bebés están padrísimos, y como yo tengo a mi Loana en esas edades (de 0 a 10 meses) me conmovió y me interesó muchísimo.

23 de diciembre de 2009

Bredoteau o Bretodeau o como sea

Recuerdo que en la película Amelie, al primer individuo que la heroína ayuda: uno apellidado Bretodeau o Bredoteau, le gustaba mucho desmenuzar pollo recién rostizado. De hecho, esa actividad la pusieron como lo que Bretodeau o Bredoteau "más amaba", ir a comprar su pollo y deshebrarlo todo hirviendo. No sé porqué le provocaba ese gran placer una actividad de ese estilo, ayer cenamos tortas de pollo con papas fritas y me tocó desmenuzar la carne de las distintas piezas quitando primero la piel y poniéndola en un rinconcito del recipiente en el que nos mandaron el ave, luego, con sólo presionar con la punta del dedo en cualquier lugar de la pieza (pechuga, muslo, ala, pierna) se desprendían fragmentos de músculo cocido, y con gran facilidad despojaba a los huesos de todo trozo de proteína suave y cremosa e hirviente.

Es divertido, porque cada que hago algo con carne, gracias a varias amistades vegetarianas, visualizo al animal que estoy por comerme, pienso: "esta era una pierna con la que se desplazaba", "este cartílago unía al músculo de su 'cadera' con el hueso", "pronto te alcanzaré allá donde estés hermano pollo", "¿le habrán roto el pescuezo, lo habrán decapitado, o lo habrán ejecutado con algún método más salvaje?", y con todo y ese flotar de pensamientos en mi mente al momento de prepararlo, al comerlo no me rajo...

Pero volviendo a Amelie, al deshebrar el pollo, me quemé los dedos, los cuales quedaron repletos de grasa y trozos pegajosos de cartílago y pellejo, y el hedor en mis manos duró un par de horas, hasta que lavé los platos. En general no fue una experiencia agradable, y además me dio algo de nauseas tras comerme un trozo de piel cartilaginosa. Al final no coincido para nada en gustos táctiles con el tal Bretodeau o Bredoteau ese, pero sí coincido con Amelie en el placer de tocar distintas semillas en sus saquitos.

22 de diciembre de 2009

Siguiente traducción y análisis metódico

En la categoría de internet empezaré otra traducción de otro texto de Eben Moglen. Me gusta mucho su estilo en inglés, pero sobre todo, me parece que el conjunto de ideas que expone son las mejores y las más correctas. Correctas no en el sentido de que no ofendan a nadie... tal vez debí decir las más exactas. No importa, la adjetivación es lo de menos. Traduciré el texto Anarchism Triumphant: Free Software and the Dead of Copyright, Anarquismo trunfante: El software libre y la muerte del Copyright.

Pensé que solamente lo copy-pegaría y le corregiría levemente el estilo aquí en el blog, pues sucede que tengo un archivo cuyo contenido era, según yo, la traducción completa hecha por un par de amigos dese bello texto freesoftweroso. Por desgracia ayer abrí el bendito archivo y me encontré con la non-grata sorpresa de que mis amigotes sólo tradujeron (y bastante libremente) un 25% del texto original. No importa, puede ser que retome su trabajo y que lo que hicieron finalmente me sirva de algo, al final incluso si no uso para nada el material con el que ellos se desvelaron les haré un reconocimiento porque lo señalaron en cuanto a texto digno de transmitirse a nuestros compatriotas lingüísticos hispanos. Mientras tanto ya copy-pegué la versión en inglés de a dos párrafos por post (para que me dé tiempo de irla haciendo poco a poco) en las fechas futuras correspondientes hasta el 8 de noviembre del 2010.

Es curioso, ya faltan sólo 10 días para que termine el año, ha sido un año duro y de algún modo mantuve mi auto-promesa de sacar un post diario. ¿La renovaré el año siguiente? Tengo otros auto-compromisos adquiridos que de todos modos saldrán aquí en el blog (que además no se contradicen con el bloggear a diario) como el de terminar la kilométrica traducción de Parecon. Por otra parte, estoy listo para otros retos, por ejemplo, definitivamente quiero acabar la carrera de letras; y definitivamente quiero emprender un negocio en el que explote mis habilidades y conocimientos en la www.

Tengo la convicción de que en cualquier cosa que empiece, si aplico este mismo método de comprometerme a leves acciones diarias, puedo alcanzar metas que de otro modo pudieran parecer super improbables. No soy un abogado del "éxito", palabreja de los vende-sueños-guajiros. Abogo por hacer algo congruente con un plan todos los días, por mantener la productividad gracias a una acción cotidiana, por "hacer camino al andar", por emplear el "solo por hoy" de los alcohólicos anónimos pero de modo constructivo y no de modo defensivo. Y si estoy en lo correcto en unos años me habré librado de angustias económicas y habré terminado mi carrera..., claro que si no estoy en lo correcto, pues nada, de cualquier modo a seguir p'alante.

21 de diciembre de 2009

Parecon - Parte 1 (30 de 48)

Si las anterioreso proposiciones son verdaderas, entonces los mercados claramente no pueden proveer una distribución justificada moralmente de los ingresos y por lo tanto fracasarán en respaldadr los valores a los que llegamos en el capítulo pasado. Pero ¿son dichas proposiciones verdaderas --y más aún, son verdaderas no meramente en circunstancias históricas dadas para arreglos de mercado pre-existentes y posiblemente contingentes, sino verdaderas intrínseca e inevitablemente para todas las economías de mercado debido a la naturaleza misma de los intercambios mercantiles?

La primera parte de la proposición uno es que las personas tienen diferentes habilidades para beneficiar a los otros. Esto es evidente. Mozart obviamente tuvo mayor habilidad para complacer a los amantes de la música que su "rival" Salieri. Michael Jordan tuvo mayor habilidad para complacer a los aficionados al basketball que otros jugadores de la NBA. Un neurocirujano habilidoso tiene mayor habilidad para beneficiar a sus pacientes que las que tiene un basurero para beneficiar a sus "clientes" (excepto cuando Nueva York está en el día veinte de una huelga general de trabajadores de limpieza). En resumen, las personas nacen con "talentos" desiguales para beneficiar a otros, y las diferencias en educación y entrenamiento o incluso sólo en su localización geográfica pueden inculcar en las personas habilidades diferentes para beneficiar a los otros aun cuando no tengan diferencias genéticas significativas.

Deberíamos notar, sin embargo, que aun cuando la proposición uno sea evidente, hay no obstante personas que la rechazan, al menos emocionalmente. Presumiblemente sienten que una vez que uno admite tales diferencias se empieza a resbalar inexorablemente hacia la justificción de la desigualdad económica. Y su oposición a la desigualdad económica es tan grande que los hace negar que existan diferencias genéticas y educativas en una maniobra profiláctica para prevenir lo que ellos consideran una desigualdad inevitablemente relacionada "antes de comprobarla en los hechos". Ellos piensan que aseverar que las personas tienen talentos y habilidades diferentes es "elitista".

Sin embargo, surgen dos problemas con esta actitud: (1) Negar la existencia de habilidades diferentes está obviamente fuera de contacto con la realidad. Imaginemos una sociedad que rechazara darle lentes a las personas con visión disminuida o que les diera menores ingresos por ver menos. Algunos podrían responder a esta obvia injusticia negando que los atributos genéticamente determinados fueran diferentes. Pero esto sería tonto. Desearlo no lo hace así, y de cualquier modo, no existen razones por las cuales las desigualdades sociales o económicas sean una consecuencia necesaria de la desigualdad en el alcance visual de las personas. Lo que debe ser desafiado no es el hecho de que la gente difiera en el alcance de su vista, sino la práctica social que recompensa de manera diferente a las personas basada en su vista.

Pero (2), imaginemos que no hubiera diferencias en talentos, habilidades, etc. --qué mundo tan aburrido sería si todas y cada una de las personas tuvieran los mismos talentos, si nadie fuera excepcional en ningún modo, y cada uno fuera capaz de desarrollar capacidades solamente como aquellas que todos los demás ya hubieran desarrollado. Algunas veces las aspiraciones de igualdad conducen a los defensores de la justicia por senderos intelectuales extraños. En cualquier caso, fuera de personas bien intencionadas que se preocupan por sus implicaciones y que de todas formas serán liberadas de estos sentimientos por el resto de nuestra argumentación, la primera parte de la proposición uno no es controvertida, así que continuemos.

La segunda parte de la proposición uno es que cuando se opera en el contexto del mercado, las personas tendrán habilidades diferentes para asegurarse una parte favorable de los beneficios generados por los intercambios. Esto es igualmente evidente, pero menos frecuentemente notado.

Las habilidades diferentes para asegurarse una parte mayor de los beneficios generados por los intercambios competitivos pueden ser resultado, por ejemplo, de diferencias en las habilidades de las personas para resistir ante el fracaso mientras se alcanzan los acuerdos. Una madre soltera con un hijo enfermo y ningún otro medio de obtener seguro médico está en desventaja negociando con el empleador de un gran corporativo si la comparamos con alguien que tenga muchas opciones y pueda esperarse hasta recibir mejores condiciones, incluso si los dos tienen habilidades idénticas. Un campesino sin ahorros está en desventaja negociando un préstamo para semillas y alimentos con algún prestamista rural si lo comparamos con un corporativo con capacidad para sobrellevar las demoras.

20 de diciembre de 2009

Sueños loteríos de campaña de crisis

Ahora que estamos en crisis declarada (pero en México, hasta donde mi memoria alcanza no recuerdo tiempos en que no estuviéramos en crisis), he notado un incremento en los anuncios publicitarios de la lotería nacional. Dichos anuncios están dirigidos a la clase media más o menos oprimida laboralmente. He escuchado sobre todo comerciales en radio que plantean situaciones en que algún superior o jefe intenta comunicarse con algún empleado, o se anuncian las palabras de algún personaje, pero en lugar de que empiecen a hablar los interpelados entra una voz aguda, tipo voceador, para informar que los personajes en cuestión ya no están ahí y que debido a que se ganaron el premio mayor de la lotería no van a volver nunca más al lugar en el que solían trabajar.

Ejemplo.
--Voz de anuncio: Y con ustedes, para todos los madrugadores, el programa de radio más picudo de las mañanas con Fulano de tal...
--Voz de voceador: Que dice Fulano de tal, que ahora que se sacó el premio mayorrrr, no volverá a despertarse temprano en su vidaaaa... etc

Ahora bien, alguna vez me compré un cachito de la lotería o un boleto del melate, y aun cuando mi escepticismo me distancia del típico crédulo que guarda grandes esperanzas respecto a salir de pobre por medio del sorteo desa semana, en algún momento me dejé llevar por la fantasía del "¿y qué pasaría si me saco la lotería?". Creo que ahí está el mayor valor de esos juegos, no tanto en ganárse el premio mayor, pues las posibilidades son mínimas, sino en dejarse llevar por la imaginación y dar rienda suelta a todos nuestros anhelos. Se trata entonces de abrirle una puerta al sueño guajiro, a que los que compran un boleto puedan entonces pensar en cambiar drásticamente sus actividades cotidianas, en quitar hipotéticamente de sus vidas todo lo que les molesta, y hacer/tener teóricamente todo lo que alguna vez quisieron pero no han tenido la oportunidad ni los medios materiales para lograrlo.

Claro que ese proyectarse a una situación en la que mágicamente uno es dueño de algunos millones de pesos o de dólares también puede hacerse sin necesidad de comprar ningún boleto de lotería. El boleto lo facilita porque es una posibilidad concreta (minimérrima pero concreta) pero hace no mucho me puse a pensar en ello sin haber comprado mi "posibilidad", precisamente tras oir algunos de los anuncios de la campaña arriba mencionada. Concluí que yo no me saldría de trabajar de donde trabajo (me gusta y estoy con mis amigos) y que no me compraría un coche nuevo, pero cambiaría el 40% de lo ganado a oro y lo guardaría en una caja de seguridad para heredárselo a Loana; que otro 30% sería para comprar propiedades (entre las cuales una casa con un gran jardín y una cisterna enorme para que Loana retoce alegremente y para no padecer por falta de agua); y que el otro 30% sería para invertirlo en negocios con amigos y familiares... Así que mi vida no cambiaría demasiado ni con algunos millones de dólares, ¿quiere eso decir entonces que ya soy rico?

19 de diciembre de 2009

Otro sitio terminado, el twitter y wishful thinking

Trabajo en internet, es mi campo de acción cotidiano, no sólo leo noticias para nerds, manuales y tutoriales, noticias mundiales-regionales-estatales-locales, etc; sino que además hago cosas que se quedarán en internet y que el mundo verá. Ayer, por ejemplo, lanzaron otro sitio corporativo en la empresa que trabajo, proyecto para el que participamos todo el equipo de programación. En realidad tendría que estar festejando pero como me pidieron que fuera en sábado por si algo sucedía ya no estoy tan contento.

Hace poco conocí la gran novedad hit del momento que todomundo está usando: twitter. Es un sistemita bastante sencillo y muy bien logrado. Ya me inscribí pero no lo he examinado mucho pues no tengo un celular con esa funcionalidad, y si voy a publicar en web prefiero hacerlo desde el blog, sin límite de caracteres y con un historial mejor estructurado.

Estoy convencido, tras haber hecho (en conjunto con mis otros compañeros) el sitio web de una de las áreas más importantes de la compañía que me emplea, de que ya podría vender mi conocimiento en el mercado (ya antes lo había pensado, pero ahora estoy bastante más seguro), y aunque suene autocomplaciente, de que lo que hago es algo valiosísimo para muchísimas empresas. Veré de conseguir a un socio capitalista y presentarle un plan de negocios como Dioh manda, para ver si puedo empezar a trabajar desde casa y quedarme así más tiempo con Loana.

18 de diciembre de 2009

Crecimiento acelerado y baños en tina

Loana, enormísima parte de mi vida, ya está tremendamente grande: tiene unas piernotas gorditas gorditas y unos cachetotes divinos; con decir que a 10 días de cumplir dos meses ya estamos probándole los pañales etapa 3 porque los de la etapa 2 ya le quedan apretados (¿pesará ya más de 7.7 kilos?). Ya estamos intercalando una toma de fórumla y otra de chichi, porque al parecer se quedaba con hambre con la leche materna, y eso la hacía rechinar y rechinar. Tiene muchísima energía, y aun cuando según todas las fuentes iba a dormir al menos el 60% de su tiempo, Loana se la pasa despierta mucho más del 40% que la literatura al respecto profetizó.

Como todas las noches nos toma una hora y cuarto bañarla en su tinita, varios familiares nos sugirieron el baño en regadera. Según ellos así te olvidas de cubetas de agua, del posterior limpiado-secado de la tinita y demás salpicaduras. Nos dijeron que el baño en la tinita quita tanto tiempo y es tan engorroso que seguramente estábamos ansiosos de nuevas técnicas más prácticas. Y la verdad es que aunque disfrutamos mucho su bañito, hay días en que hemos estado tan cansados que sí nos gustaría otra opción, pero ya van dos baños en regadera con resultados un poco malos.

Su mamá y yo solíamos bañar a Loana en su tinita en nuestra habitación precalentada y no cambiarla de ambiente ni sacarla a los pasillos, y por lo general su actitud ha sido de disfrutar mucho todo el proceso desnudarla-bañarla-secarla-encremarla-vestirla. Con el baño en regadera hasta el tercer paso todo va bien: la primera vez la bañó mi musa y yo intenté secarla-encremarla-vestirla en el baño mismo, pero la humedad circundante la enfrió velozmente y la experiencia resultó en llanto desconsolado hasta mucho después de haberla vestido por completo; la segunda vez la bañé yo, mi amada la super envolvió en toallas y más toallas para que no fuera a enfriarse y se la llevó a la habitación, pero igual entre el secado y encremado se encrespó todita, y ya no hubo poder humano para tranquilizarla hasta después de un largo rato.

En fin, que el baño en tinita es superdivertido, estamos los tres juntos y yo la enjabono con su esponjita natural, su mami le echa aguita caliente, la enjuaga, los dos la secamos, y no cambiamos de ambiente al ir de recámara en recámara. Tal vez esperemos más para bañarla en regadera, tal vez ahora que ya no haga tanto frío en primavera...

17 de diciembre de 2009

Disminuyo pero no paro (ni pararé) de leer

Mi ritmo de lectura ha bajado pronunciadamente. Ahora ya casi no entro al baño (uno de mis lugares predilectos de lectura), el tiempo que estoy fuera de casa por lo general ya está programado o vendido, así que más allá de los titulares del periódico vía internet tampoco tengo tiempo de leer tanto. Y cuando estoy en casa y no estoy en el baño, en realidad trato de mantener tranquila a Loana y de observarla y aprender della para entender cada vez mejor qué necesidades tiene cuando protesta. Quizá sea un conocimiento ocioso, porque ella está creciendo apresuradamente y no tarda en empezar a hablar. Se me ha ido tan rápido el tiempo en este mes y medio que supongo que así se me irán los próximos 10 a 12 meses que le tomará comenzar a pronunciar sonidos del lenguaje. Pero aunque fuera algo sin futuro, me gusta conocerla y poder decir de repente: "no, lo que ella quiere son brazos"; o: "ahorita tiene hambre"; o: "seguramente tiene frío"; y acertar y alivianar a mi pequeñuela momentáneamente.

Ahora bien, el ritmo bajó pero nunca lo detuve, ahora mismo estoy por terminar la mitad del de Bertrand Russel, el de La conquista de la felicidad. Dicha primera parte tiene enumeradas casualmente (y sin llegar a ser exhaustivo) las causas de la infelicidad: 2. Infelicidad Byroniana, 3. Competencia, 4. Aburrimiento y excitación, 5. Fatiga, 6. Envidia, 7. El sentimiento de pecado, 8. Manía persecutoria y 9. Miedo a la opinión pública. Acabo de terminar el capítulo siete, y hasta ahora me ha parecido muy muy bueno.

Mis planes para las lecturas futuras son que una vez terminado este librito seguiré con la selección de lecturas de lingüística para hacer los trabajos y ahora sí publicarlos por acá. Luego leeré por completo el material y elaboraré los trabajos de las otras materias, para que el próximo año pueda presentarme triunfalmente ante los profes y obtener mi calificación desde principio del semestre. Luego deso, seguir con el siguiente semestre, y así hasta acabar con ellos, de modo que para cuando Loana cumpla tres años yo pueda regalarle a ella y a su mamá (y a mis papás) simbólicamente mi título universitario.

16 de diciembre de 2009

Por qué el opensource no agarra la onda (7 de 12)

Valores diferentes pueden llevar a conclusiones similares, pero no siempre

Los grupos radicales izquierdistas de los 60 tenían la reputación de estar divididos en bandos: algunas organizaciones se dividieron por desacuerdos respecto a detalles de estrategia; y los grupos resultantes se trataban entre ellos como enemigos a pesar de tener metas y valores básicos similares. La derecha se aprovechó de esto y lo utilizó para criticar a la izquierda en general.

Algunos intentan desacreditar al movimiento del software libre comparando nuestro desacuerdo frente al «código abierto» con los desacuerdos de esos grupos radicales. Lo entienden al revés. Estamos en desacuerdo con el bando del «código abierto» en las metas y valores básicos; pero sus perspectivas y las nuestras llevan en muchos casos al mismo comportamiento práctico, como al desarrollo de «software libre».

Esto resulta en que gente del movimiento del software libre y del bando del código abierto con frecuencia trabajan juntos en proyectos prácticos como el desarrollo de software. Es asombroso que puntos de vista filosóficos tan diferentes puedan motivar tan a menudo a distintas personas para participar en los mismos proyectos. Sin embargo, hay situaciones donde estos puntos de vista fundamentalmente diferentes llevan a acciones sumamente diferentes.

15 de diciembre de 2009

Respuesta: lo bueno para ella

Hace poco Louie me cuestionó con respecto al --supuesto respeto-- (él entrecomilló la palabra respeto, ¿habrá querido decir "supuesto supuesto respeto"?) que tengo para con mi hija al no permitir que la adoctrinen siendo una infanta, unos vivales perniciosos engañabobos que se dicen poseedores de todas las respuestas, como los religiosos católicos o abominaciones parecidas. Y dijo que: Tu no le vas a preguntar a tu hija si quiere ir al kinder, o si quiere estudiar música o hacer deporte, ni vas a esperar a que tenga 18 años para preguntarle si quiere estudiar o no. Tú, papá, "sabes" lo que es bueno para ella.

Pues mi respuesta es la siguiente: No Louie, no le preguntaré si quiere ir a la guardería, porque la guardería es para liberarme a mí y a su mamá de tenerla que cuidar durante el horario laboral para que podamos cumplir con ciertas funciones económicas en esta sociedad, actividades que requieren de gran parte de nuestro tiempo y que redundan en un status-quo que por distintos motivos mi compañera y yo queremos mantener. La guardería es un beneficio más para nosotros como papás que para ella, en realidad no sé si sea lo mejor para ella. Es más, creo que lo mejor para mi cría sería que por lo menos en sus primeros cinco años de vida, su mamá y yo pudiéramos estar ahí las 24 horas viéndola crecer y dándole nuestro amor y nuestros conocimientos hasta que tuviéramos la necesidad de personal más especializado para que la instruyeran en algunos campos específicos del conocimiento.

Y sí, creo que le haría bien socializar, pero para eso tiene 10 tíos y tías, 20 primos y primas, y otros 20 sobrinos y sobrinas. Socializar con puros niños de su edad puede tener ventajas, lo sé, pero no es por ello por lo que en realidad irá a la guardería. Esto último es más una de esas ventajas laterales que salen por querer encontrarle lo bueno a situaciones de por sí deplorables... Por supuesto que le preguntaré si quiere estudiar música o hacer deporte, pero no sólo le preguntaré, sino que trataré de venderle la idea de modo que si se anima sienta que la decisión fue suya y no algo impuesto, mientras que si decide no estudiar música ni hacer deporte tampoco le insistiré demasiado, y sólo la obligaré a estudiar aplicadamente materias de aquellas que mencionaba en el post anterior para las cuales, según Sócrates, no cabe mucha polémica al respecto. ¿Por qué? Pues porque creo que la disciplina es buena para su espíritu, y que esos conocimientos son buenos para ejercitar su cerebro en desarrollo.

En realidad tampoco "sé lo que es bueno". ¿Bueno para qué?, ¿o bueno en general? No me digas... Creo que algo puede ser muy positivo para su formación, pero saber saber, ps no. Sólo sé lo que yo he disfrutado desta vida, entre lo cual está la lectura y la escritura, la sexualidad, la compañía de mi amada, la de mis amigos y familia, la libertad, los placeres y alguno que otro logro personal. En esas cosas quiero ser lo más abierto que pueda y promoverlo. Promover la libertad no es lo mismo que promover el libertinaje, pero sí lo mismo que promover la responsabilidad. Promover la sexualidad no es lo mismo que promover el desenfreno y la promiscuidad, pero sí equivale a promover el autoconocimiento y la moderación. Y así con todas las cosas que he disfrutado. Entonces sí impulsaré un modelo, pero no uno de bien Vs mal. Un modelo que construyamos mi amada y yo según el criterio que nos hemos forjado, y no uno creado en la era del hierro por machistas esclavizadores ignorantes y violentos.

14 de diciembre de 2009

Cultivadas dudas educativas

Recuerdo que Sócrates cuestionó varias veces a sus amigos ya sea porque iban a ir a educarse con un sofista o porque querían mandar a sus hijos a educarse con alguno. En una ocasión incluso cuestionó a Protágoras, un famoso sofista, quien se sintió ofendido por las "insolentes" preguntas de Sócrates en varias ocasiones. Los sofistas eran personajes que manejaban muy bien la retórica y podían hacer largos discursos respecto de un tema, exibiendo así un aparente gran conocimiento expresado por lo general con bastante elocuencia, pero la tarea del filósofo según ejemplifica Sócrates no es exponer sino cuestionar.

Recuerdo también que los cuestionamientos socráticos eran bastante buenos, que a los que querían educarse con algún sofista les preguntaba primero con respecto al fin dese arte, y ejemplificaba: un alfarero hace jarros, un médico cura a sus pacientes, etc, y del resultado de sus respectivos artes se puede decir si el artesano es bueno o malo en lo que hace, pero, ¿qué hace un sofista? Y sopas, después de un par de preguntas se hacían bolas todos, incluso Protágoras. Sócrates, por supuesto, tampoco sabía, pero no pretendía demostrar que sabía, le bastaba demostrarle a sus interlocutores que aquello que creían saber no estaba tan firme, y algunas veces nada firme.

A los que querían mandar a sus hijos a educarse con alguien también los cuestionaba. Les preguntaba a quién conocían que tuviera fama haber forjado a grandes hombres, y de hecho, no destacaban los grandes hombres por haber forjado a otros grandes hombres, esto es, los grandes hombres tambíen tenían hijos que luego les salían malos, cobardes y pusilánimes. Entonces, ¿de quién habían aprendido en primer lugar esos grandes hombres luego incapaces de trasmitir su grandeza?, y de ahí que Sócrates preguntara si la virtud se podía enseñar. Porque si no se podía, era ocioso estar mandando a los hijos con quienes pretendían enseñarla, mientras que si sí se podía pues había que buscar quién podía enseñarla dependiendo de sus resultados, y para encontrarlo y confirmarlo había que remitirse a sus discípulos, y ver qué tan virtuosos habían terminado siendo estos últimos.

En otras ocasión Sócrates le decía a sus interlocutores que hay cosas sobre las que se puede discutir mucho (¿polemizar?) y otras sobre las que no cabe prácticamente ninguna discusión; entre las últimas están por ejemplo las operaciones aritméticas: que 2 más 2 da cuatro como resultado es tan universalmente aceptado y tan fácil de demostrar que en realidad no cabe discusión al respecto. Pero en cosas como la política, el amor, Dios, etc, se puede discutir largo y tendido y nunca llegar a un consenso...

Todo este choro es porque yo sé de mis valores, sé de mis virtudes, y sé que no se las podré trasmitir a Loana a menos que ella quiera hacerlos(as) suyos(as). De ahí el dilema cuando pienso en cómo habría que educarla. Respecto de los conocimientos que no permiten mucha discusión como las matemáticas, la geometría o la música no tengo dudas, para esos cualquier teacher que la someta a una disciplina cotidiana servirá. Las dudas vienen en cuanto a la otra formación, sobre la que hay muchas posibilidades de discusión, su moral, su ética, su filosofía, ¿su religión?, etc.

13 de diciembre de 2009

Premios de paz y otras banalidades

Ya lo decían los Romanos: Si vis pacem para bellum (si deseas la paz prepárate para la guerra). Es algo que a pesar de sonar tan contradictorio tiene su lógica: esto es, si los enemigos saben que estás listo y preparado para darles una madriza se la pensarán dos veces antes de atacarte (a no ser que los gobierne algún loco irresponsable). Paz por medio de la fuerza, muy bien, hacerse prácticamente inatacable. Pero, ¿qué garantiza que el fuerte no abusará de su fuerza? O, como también lo ponían los romanos: Quis custodiet ipsos custodes? (¿quienes vigilan a quienes nos vigilan?) que es una desas preguntas que cada vez que se responde puede volver a hacerse: e.g. Al ejército lo supervisa la policía militar, ¿y a la PM quién la supervisa? A la PM la supervisa el cuerpo de Centinelas (por decir algo), muy bien, pero ¿quién supervisa a los Centinelas?, y así hasta que nos encontramos a quien puede abusar sin que nadie con poder cohercitivo lo fiscalice.

Los romanos también, me imagino, consideraban imposible negociar con los bárbaros, lo que dejaba como única opción el exterminio destos últimos. Es una postura muy cómoda decir por ejemplo que los talibanes no iban a dejar las armas tras la negociación. Pero la cosa es que E.U. tampoco pretende dejar las armas, ni lo va a hacer, por más que la ONU o cualquier grupo de paises negociaran con ellos. De hecho, negociar es comprometer a algo a las distintas partes involucradas, no imponer a los demás la norma que creemos mejor (como cuando se ponen a exigirle a Iran que deje su programa nuclear). Entonces, ¿por qué ese hipócrita discurso de doble rasero pronunciado por Obama en Estocolmo?, pues porque funciona, porque mucha gente se lo cree y lo secunda, e incluso algunos piensan que es demasiado blando.

La guerra es un gran negocio. Los gringos son de los que más ganan con ese negocio. Así que por eso se la pasan buscando casus belli con todos y por todos lados. Y por eso se la viven metiendo cizaña en sud-américa y áfrica. Por más que los estadunidenses logren dorarle la píldora con sus medios a la mitad del planeta (pero cada vez va siendo menos), por más Premio Nobel de la paz, Loana vino a parar a un mundo belicoso y despiadado. Y en este mundo canalla, al menos le construiremos mi musa y yo un mundo de amor y valores y principios y honestidad, etc. Algo que valga la pena y no esas fregaderas quesque democráticas que son las naciones de hoy en día.

12 de diciembre de 2009

Parecon - Parte 1 (29 de 48)

Pero ¿qué hay de la solidaridad, la equidad y la diversidad? No necesitamos pasar tiempo excesivo en estos valores. Con una división de clases entre los trabajadores y los coordinadores (los cuales incluyen a los planificadores centrales, los gerentes locales, y otros actores que comparten el monopolio relativo de la toma de decisiones, de las opciones y del acceso a la información), la solidaridad es claramente menor de lo que sería sin clases. Con los planificadores y gerentes en posición de recompensarse ellos mismos excesivamente, poseedores de una visión del mundo que los pone a ellos como "conceptuales" y "a cargo" y que ven a los trabajadores de la sociedad como a quienes "necesitan ser cuidados", podemos predecir con gran confianza una creciente brecha en ingresos, gratificaciones, y condiciones. Por lo mismo no hay equidad.

Con la diversidad se necesita de más sutileza, y puede incrementarse o disminuir en este modelo dependiendo de muchas variables, aunque, en la pŕactica (tal y como lo trasmiten todos los chistes sobre la "regimentación robótica comunista"), nuestras expectativas no son positivas. A todo esto, no nos sorprende que la planificación centralizada sea un sistema de distribución que obstruya los valores que favorecemos incluidas la equidad de circunstancias e ingresos, la solidaridad, la auto-gestión y la diversidad.

Los mercados

"Mercado" es un término que denota la distribución por medio de la compra y venta competitivas a precios determinados por las ofertas competitivas de los compradores y vendedores. Un mercado es por tanto no sólo la tienda de alimentos o el centro comercial, sino el sistema entero de distribución entrelazado de compradores y vendedores cada cual actuando para impulsar sus propios intereses vendiendo caro y comprando barato.

Equidad

Los mercados indiscutiblemente permiten frecuentemente a los compradores y vendedores interactuar convenientemente en beneficio mutuo. De hecho, tomando en cuenta sólo sus propias circunstancias inmediatas, los intercambios en el mercado casi siempre benefician tanto al comprador como al vendedor. Pero desafortunadamente, la conveniencia inmediata y los realtivos beneficios a corto plazo para el comprador y el vendedor no implican equidad o eficiencia inmediatas, mucho menos una interacción social positiva en periodos extensos. En estas dimensiones más amplias los intercambios del mercado agravan las desigualdades, generan ineficiencias enormemente subestimadas, y distorsionan desastrosamente las relaciones humanas. Para juzgar a los mercados respecto a la equidad necesitamos algún marco compartido de creencias sobre cómo los mercados afectan a los atributos de las personas y a su vez los atributos de las personas afectan las operaciones de los mercados. Proponemos el siguiente marco:
  • Proposición 1: Las personas tienen diferentes habilidades para beneficiar a otros y diferentes habilidades para asegurarse una parte favorable de los beneficios generados por los intercambios. No somos todos similares en estos (o ningún otro de los) aspectos.
  • Proposición 2: Muy pocas, si es que alguna, de las muchas habilidades que las personas puedan tener para beneficiar a otros o para obtener beneficios para ellos mismos confieren una pretensión legítima moralmente para beneficiarse más o ejercer más autoridad en la toma de decisiones que quienes tienen menores habilidades.
  • Proposición 3: Los intercambios en el mercado permiten a aquellos con mayores habilidades beneficiarse más y ejercer un poder económico mayor de lo que pueden hacer aquellos con menores habilidades. Estas desigualdades ocurren incluso con intercambios totalmente informados y en mercados perfectamente competitivos, mucho más en mercados como los conocemos en economías reales con publicidad, poder desigual de negociación, etc.

11 de diciembre de 2009

Medicinas nuevas y búsqueda de guardería

No llegué a tiempo para la última visita al pediatra de Loana porque fue decidida repentinamente. Mi amada me llamó al trabajo y me dijo que llevaría a nuestra bebé al médico después de comer (en ese momento estaba comiendo y a mi me faltaban como quince minutos para salir), así que me quedé haciendo tiempo en la oficina porque calculé que ella llegaría al consultorio en una hora o más y de paso terminé de traducir los subtítulos de Religulous. Para cuando salí de la chamba, ella y nuestra críaturilla ya también habían salido del doctor...

Sucede que Loana duerme poco y se queja mucho, así que mi musa se preocupó por un posible cólico u otro tipo de dolor, y la paranoia la hizo decidirse a no esperar a la visita que teníamos programada dentro de 10 días. El pediatra le cambió la medicina a nuestra hermosa beba, pero ella sigue sin poder dormir y peor aún, sin dejar dormir a su mamá. Datos adicionales: desde la última visita a su médico de cabecera (hace como 20 días), Loana subió un kilo cien gramos y creció dos centímetros, con lo que ahora pesa 4.7Kg y mide 56cm. A cuarenta días de nacida ya casi duplica su peso.

Mi amada compañera ya está ansiosa por empezar otra vez con su vida profesional. Está un poquito preocupada en cuanto a cómo se organizará, y está pensando muy seriamente en meter a Loana a una guardería. Así que ahora la misión es aprender de guarderías y sistemas educativos para recién nacidos, para de ese modo elegir dentre las que haya en Clavería y encargarla durante las mañanas desde como por mediados de enero. Por supuesto, yo llegaría a rescatarla lo más temprano que pueda y la apapacharía-alimentaría-limpiaría-etcetería.

10 de diciembre de 2009

¿Deberían los animales organizarse?

En la hilarante página theonion.com me encontré con estas maravillas, jerjerjer, los animales tendrían que organizarse y ayudar en la lucha por sus derechos. Claro, me dirán que soy cínico o malvado, pero me parece que la siguiente video-bromita encierra una verdad fundamental: si los animales se organizaran consistentemente para hacernos frente y reclamar derechos no creo que ni los defensores de los animales se pondrían de su lado (a menos claro, que los animales recibieran entre sus filas a los homo-sapiens-videns-ludens que desertaran, y les garantizaran luego cierto grado de equidad). Según mi parecer, otorgarle derechos a los animales es tan arrogante como explotarlos industrialmente. Las dos son posturas unilaterales.


(El video se corta horizontalmente, el original está aquí)

Intento de traducción-transcripción (Después del comentario inicial para aparentar continuidad de un noticiero más largo, empieza una mesa de discusión):

-- Julianna Mckannis (JM), moderadora: "PETA ha estado luchando por los derechos de los animales por décadas sin mucho éxito, ¿no deberían los animales estar ayudando más para vencer en la lucha por sus derechos?"
-- Mark Woodson (MW), investigador: "Bueno déjame decirte, en este momento hay mucho una actitud de cada animal para sí mismo allá afuera, necesitan organizarse."
-- Duncan Birch (DB), Autor: "Sí, yo creo que los animales deben tomar el control de su propio futuro, le he estado diciendo eso a mi perro por años, pero..."
-- JM: "Oh, yo se lo digo a mi gato..."
-- Nancy Fichandler (NF), directiva: "Pero si ellos quieren votar, mejor deben empezar a aprender cómo..."
-- DB: "Lo han intentado, y han fracasado, miserablemente. ¿Recuerdan cuando PETA intentó organizar esa marcha de un millón de perros hacia Washington?"
-- JM: "Oh Dios."
-- Viejito No Identificado (VNI): "Oh, ni me lo digas."
-- DB: "Fue un desastre, ¿saben?, quiero decir, no sólo no tenían la infraestructura para limpiar por sí mismos, pero simplemente no fue algo organizado."
-- MW: "fue un desastre, estamos deacuerdo."
-- NF: "No fue organizado."
-- DB: "Creo que deben dejar de comerse el uno al otro y de verdad sentarse a una mesa y decir: muy bien, estamos en la misma página."
-- VNI: "Y eso es lo que PETA no entiende."
-- JM: "Los animales tradicionalmente han sido políticamente apáticos."
-- DB: "Bueno los animales deben demandar sus derechos para juicios animales justos, entonces podrán ponerse ropitas, y vestirse como abogados, y tener un jurado..."
-- NF: "Oh, y no te olvides de los sombreritos"
-- MW: "Estoy de acuerdo, pero cuales de ellos merecen los derechos"
-- DB: "Yo sé de uno que no merece esos derechos, y es el búfalo de agua."
-- MW: "Los cangrejos."
-- DB: "Estaré muerto y enterrado y seré comido por gusanos antes de ver a un búfalo de agua con los mismos derechos que yo."
-- JM: "Si PETA hiciera a un lado a los que llaman animales problema, ¿tendrían más éxito?"
-- VNI: "Si así fuera, los tiburones blancos, las anacondas, y..."
-- NF: "No me gustan esos cangrejos ermitaños."
-- DB: "Para mí, lo único por lo que no me he vuelto un miembro activo de PETA, es su apoyo persistente de los búfalos de agua, es decir..."
-- JM: "Nadie va a discutir sobre ese asunto."
-- MW: "Bueno, digo, algunas personas sí discuten acerca de ese asunto."
-- JM: "¿Qué deben hacer para obtener esos derechos para los animales?"
-- NF: "Sólo sigan echándole pintura a la gente."
-- JM: "Porque a la gente le encanta que le avienten pintura"
-- NF: "Sí, es algo encantador."
--FIN--

Y Además está esta choro-noticia radial que lleva al extermo la liberación de 70mil vacas.



A veces el humor (aunque algunos se lo tomen a pecho) es el mejor modo de mostrar algunos puntos débiles en ciertas argumentaciones.

9 de diciembre de 2009

Incidente con fantasías homicidas reprimidas

Sábado por la noche. Íbamos en el coche mi musa, nuestra cría de un mes y una semana, la hermana de mi musa, y yo; con dirección al departamento de la hermana de mi amada. El objetivo era dejar a la manis de mi compañera en su propio hogar y volver a nuestro departamento para dormir a la bebé, e intentar dormir.

En eso salió de una callejuela a toda velocidad un auto azul y casi nos pasa encima. Efectué los cinco insultantes toquidos de claxon de rigor. Lo dejé atrás por un momento y de repente lo vi a mi izquierda cerrándoseme. Frené y volanteé para que no me pegara; se me acercó tanto que le dió a mi espejo retrovisor con el suyo. Me detuve totalmente y lo vi detenerse también unos 10 metros adelante. Entonces, como sé de maniáticos armados que salen a matar a los conductores que los insultan o molestan, metí reversa y empecé a alejarme lentamente. Cuando la distancia fue de 40 metros aprox, el desgraciado cafre jijoesupPpPutamadre se arrancó y siguió su camino...

Desde entonces he fantaseado con qué hubiera pasado si yo hubiera sido el maniático y hubiera llevado una pistola y tuviera el entrenamiento necesario para usarla certeramente. Entonces, pienso, hubiera puesto las luces altas para que el retemaldito no pudiera verme, hubiera abierto la portezuela para escudarme detras de ella, y me hubiera puesto a disparar en dirección al otro auto. Primero volándole el espejo lateral izquierdo, luego el derecho, luego su vidrio trasero y el retrovisor, y luego, si para entonces no hubiera salido huyendo le hubiera gritado que si no se largaba inmediatamente la siguiente bala iba para su cabeza...

Puros ánimos de venganza pero con afán educador porque lo que le hubiera gustado a mi tiranuelo interior era darle una lección al otro conductor. En realidad no sólo hubiera tenido que poseer la artillería, sino que hubiera tenido que ir solo porque bravuconear estando mi bebé en el auto es demasiado arriesgado, y además, como me dijo mi papá (que cuando hizo el servicio militar en su tierra natal sí disparó sus reglamentarios 10mil tiros al blanco de práctica, y por lo tanto sabe mucho más de armas quel 99.9% en este país): cuando sacas un arma es para usarla, y no usarla para amedrentar y destruir espejitos y propiedad ajena, sino usarla con el fin para el que fue concebida, es decir para matar.

Así que si hubiera llevado un arma, y si hubiera tenido el entrenamiento adecuado, y si hubiera ido solo, y si me hubiera decidido enfermamente a hacérsela de jamón al otro conductor, tenía que ser para liquidarlo rápida e inmisericordemente. Y ya pensándolo así (pensándolo bien) no me gusta tanto el asunto, porque una cosa es amedrentar a un pendejo para que se ande con cuidado, y otra es deshacerse de otro ciudadano arriesgando la propia integridad y libertad, aun cuando se lo mereciera por tan cromañón.

Luego conversando con mi amada concluimos que debo conducir mucho más prudentemente, y actuar menos impulsivamente al momento de tocar el claxon, porque los dos queremos que Loana tenga a su papá muchos muchos años más.

8 de diciembre de 2009

Libros para Loana, y para sus papás también

El viernes pasado mi amada, su hermana Pita, y yo, llevamos a Loana al Péndulo de Polanco a ver libros. ¿Con un mes y una semana de edad y a ver libros?, Pues sí, la queremos hacer una ávida lectora y para eso necesitamos irla familiarizando con esas antiguedades de papel y tinta, y sin nada digital, que son los buenos viejos libros. Bueno, los libros en sí no le interesan ni tantito a mi Loana. No estira las manitas hacia ellos, ni quiere tocarlos (ni mucho menos hojearlos), ni le importan sus autores o contenidos, pero por cómo voltea hacia el librero de la casa cuando la cargamos enfrente del, entendimos que le atraen los diversísimos colores de los lomos, y entonces, mientras mi musa y su hermana tomaban capuccino yo la paseaba al lado de los libreros y me sentía fascinado por su miradita que se fijaba con asombro ante tantos colores en todas las paredes.

Mientras la paseaba en la zona de filosofía le contaba que ahí estaban mis favoritos, que ojalá que a ella también le gustaran Platón y Aristóteles, Hobbes, Hegel, Nietzsche, Sartre, Foucault, Eco y Savater; y muchos otros que no he leído pero que conozco por fama y quiero estudiarlos con mucha pasión: Spinoza, Kant, Bergson, Santayana, Derrida, Russel... Y claro, mientras le decía en voz suave lo anterior, llevaba con los pies el ritmo de la melodía quel DJ de la cafebrería había puesto para musicalizar el ambiente. En realidad yo no sé bailar, pero para arrullar a Loana bailaba, y creo que fue buena idea, porque poco a poco fue cerrando sus preciosos ojotes grises y aflojándose y dejándome personificar al buen Morfeo para caer dormida entre mis brazos.

Claro que cuando intenté dejarla en su sillita para comerme mi sandwich y tomar mi capuccino, se despertó y su tía Pita tuvo que relevarme y volver a arrullarla casi desde el principio. Al salir de ahí mi amada compró el de La conquista de la felicidad de Bertrand Russel con prólogo de Savater, y estamos empezándolo y me emociona porque es uno de mi (afortunadamente aún larguísima) lista de filósofos por leer.

7 de diciembre de 2009

Por qué el opensource no agarra la onda (6 de 12)

El New York Times publicó una artículo que estira el sentido de la expresión para referirse a las pruebas preliminares de usuarios: permitir a unos cuantos usuarios probar una versión temprana y que den retroalimentación confidencial; lo cual ha sido realizado durante décadas por los desarrolladores de software.

Los partidarios del «código abierto» intentan lidiar con esto refiriéndose a su definición oficial, pero ese enfoque correctivo es menos efectivo para ellos que para nosotros. La expresión «software libre» tiene dos significados naturales, uno de los cuales es el deseado, con el cual una persona que ha comprendido la idea de «libertad de expresión, y no barra libre» no se equivocará de nuevo. Sin embargo, el «código abierto» solamente tiene un significado natural, que es diferente del que sus partidarios pretenden. Así que no hay una manera breve de explicar y justificar su definición oficial. Eso causa una confusión peor.

Otro malentendido de «código abierto» es la idea de que quiere decir «no usamos la GPL de GNU». Esto suele acompañar a otro malentendido según el cual el «software libre» significa «software bajo la GPL de GNU». Ambos están igualmente equivocados, ya que la GPL de GNU es aceptada como una licencia de «código abierto» y la mayoría de las licencias de «código abierto» también califican como licencias de «software libre».

6 de diciembre de 2009

Todos queremos cambiar al mundo

He estado oyendo la de Revolution de los Beatles y estoy fascinado con su letra porque es cierto que we all want to change the world. Me gusta que acepten esa premisa pero rechacen la destrucción, las contribuciones monetarias para mentes que odian, y la entronización de caudillos o figuras como el Mao. Por otro lado, están abiertos a ver las propuestas de "soluciones reales" y sostienen que debe cambiarse la mentalidad de los quejosos que quieren organizarse en contra de la constitución y las instituciones.

Me gusta porque creo que tengo en la mente precisamente la revolución que podría llevarse a cabo sin destrucción, sin pedir nada de los bolsillos de nadie para nadie, y sin que terminara habiendo un gobernante militarizado estilo Fidel o Hugo Chávez (y conste que los veo como tipos con carácter e ideas con las que simpatizo). Mi revolución haría ver hasta a la de terciopelo, en la antigua Checoslovaquia, como un juego de niños desorganizado y violento. Se trata de una estrategia con dirección hacia un Parecon, pero que aprovecha al mercado y protege a los que participen en ella. Aunque there's a catch: no es nada fácil. En fin, debo ver cómo la refraseo porque ya he hecho algunos bosquejos insatisfactorios della.

En otros asuntos, debería ir poniendo en la categoría "estrategia" la segunda parte de Parecon y traducirla. Además de corregir exhaustivamente la traducción de la primera parte. Ya acabó de salir el Manifiesto punto-comunista, y me gustaría seguir traduciendo a Eben Moglen... Y estoy a punto de acabar la traducción de los subtítulos de Religulous.

5 de diciembre de 2009

¿Material genético tranquilizante?

En una ocasión durante el pasado mes, conversando con el buen Óscar tras el nacimiento de Loana, me preguntó que si no sentía alguna especie de tranquilidad derivada de que mis genes ya lograron su continuidad, o dicho de otro modo, como ya le pasé la estafeta genética a m'hijita, si mi angustia vital ya había disminuido. Es decir, se supone que las personas buscan algo desde muy adentro de ellas mismas y ese algo es un llamado de la especie para seguir con esta bella locura (y no, no es Dios), un llamado que ultimadamente se reduce a procrear pero que tras al menos 10mil años de civilización cobra las formas más diversas y complejas.

Yo le respondí que ya algunos años atrás me había hecho a la idea de no tener descendencia. Que a mi conciencia no le interesaba que se trasmitieran mis genes o mi apellido por medio de los hijos (aunque por lo visto a mi inconciente o a mi instinto sí le interesaba). Que en todo caso, si mi apellido merecía sobrevivir debía ser por medio de mi obra... Pero apellidos, obras, acciones intencionadamente significantes, etc, todo puede reducirse nuevamente, finalmente, a ese llamado básico en el entramado de nuestros orígenes desoxirribonucleicos que nos insta a reproducirnos. Así que, resumiendo, yo no me visualizaba criando a mis vástagos pero me veía dejando unos libros, unas ideas, alguno que otro párrafo conciso y contundente, un blog, etc, que no es lo mismo pero es casi igual.

Ahora bien, la descendencia no se contradice con las obras, ni viceversa. Bien puedo tener pareja y crias, y dedicarles tiempo y espacio y darles cariño, y además invertir algún tiempo con constancia a algunas aficiones personales que van acumulándose conforme el tiempo pasa, y que al final pueden (o no) constituirse en obras. Claro, no me visualizaba como papá pero ya lo soy y me gusta. Me gusta ver crecer día con día a mi dragoncita, y me gusta también ser parte de su vida recién estrenada.

Con respecto a la tranquilidad, no lo sé, en primer lugar, antes no me sentía angustiado ni presionado por ningún "reloj biológico"; en segundo lugar, que Loana haya nacido no garantiza que mis genes sigan su viaje hacia el futuro porque ella bien podría decidir no tener hijos o podría ser estéril o podría no sobrevivir hasta edad reproductiva (toco madera); en tercer lugar, incluso si en un futuro ella nos diera nietos a mi amada y a mí, nadie garantiza que ellos a su vez sean capaces de trasmitir la información genética por las mismas razones recién expuestas, etc.

En realidad, ahora no estoy más calmado o sereno o tranquilo que antes de que naciera, sino más angustiado que nunca, porque ahora debo procurar el bienestar de mi beba y cuidarla y protegerla, y son tiempos de crisis y como dice Chico Buarque: "A veces llueve y otros día brilla el sol, mas yo quiero decirte que la cosa aquí está negra..."

4 de diciembre de 2009

Cambio de opinión: antireligión renovada

Hace unos pocos posts puse un texto ligeramente apologético en el que explico porqué no creo que las religiones en sí sean tan malvadas, contradiciendo de ese modo la tesis principal de la película Religulous que alega que son perjudiciales para la humanidad y que para que perdure el ser humano las religiones deben desaparecer. Ahora debo reformular mis ideas, porque las religiones son organizaciones de personas, son instituciones, y no sólo sus textos "sagrados".

A saber, cuando decía que después de todo las religiones no son tan terriblemente malas, en realidad me refería a sus textos sagrados. Como soy un individuo al que le gusta mucho leer y escribir (podría decir que "como soy alguien letrado"), considero a todos los textos como algo bueno en sí, independientemente de su calidad o contenido. Así pues, aunque se trate de Los versos satánicos o de los textos del Marqués de Sade, o peor aún, aunque sean los libros de superación pesonal de Og-Mandino o de Miguel Ángel Cornejo, desde mi perspectiva, ya que el que hace que algún texto tenga o no sentido es finalmente el lector, los textos no pueden ser considerados malos per se.

Pero no así con las religiones, que en tanto instituciones son autopoiéticas, o al menos tienen en su seno a personas dedicadas a perpetuarlas y conservarlas con mayor o menor celo. Dichas personas que encabezan y mantienen a las religiones suelen promover e impulsar entre sus seguidores y subordinados ciertos comportamientos nocivos para los demás, con base en los textos que tienen por sagrados, y así, e.g. cuando se decidió que la cristiandad fuera a las cruzadas, muchos cruzados pueden no haber tenido una fe particularmente arrebatada o mística, pero por la presión social y/o por órdenes directas de sus superiores hicieron las barbaries que luego se cometieron durante esas expediciones colonizadoras fallidas.

Así pues, las religiones por su calidad de instituciones lideradas por limitados seres humanos que influyen sobre individuos y sobre grupos de personas, tienen la capacidad de ser super perjudiciales. Creer que quienes las dirigen han de ser siempre santos es pecar de ingenuidad.

Digamos que estaba usando ese post anti-anti-religioso, para concluir con algo como: "pues sí, las religiones no son tan malas, pero mi Loana no va a ser adoctrinada en una dellas hasta que no tenga capacidad de discernimiento y mayoría de edad".

Ante esa conclusión saltó un amigo católico con nickname Louie, quien dejó un comentario al que ahora quiero responder:

querido Louie, antes que nada felicidades por tu bebé recién nacida. María Fernanda es un bonito nombre. Les deseo a Chio y a ti (y por supuesto también a la nena) todo lo mejor, ojalá que tu esposa y tú sean los mejores educándola y ayudándola a crecer.

Con respecto a tu comentario: ¿de verdad crees que se pueda comparar a tu religión con una clase de deportes o con el dominio y práctica de un instrumento musical? Francamente yo no me opondría a que Loana cursara una clase de religiones en la secundaria o la prepa, pero como lo indica el término mismo, tendría que ser en plural (y no de religión a secas); tendría que ser una materia que conllevara una explicación generalizada de las distintas creencias que hay al rededor del mundo (y no un adoctrinamiento sobre una sola de ellas).

Por otra parte, si Loana fuera a clases de tennis, no creo que los instructores le prohibieran ir también a clases de natación o de danza o de futbol y viceversa, mientras que si ella fuera al catecismo le dirían que está mal creer también en Buda o en Mahoma, y que no debería tener otros dioses (falsos y mentirosos).

Tienes razón, yo no practico deporte, pero sé de deportes y entiendo los beneficios tangibles que puede traerle a la salud de quién sí los practica. Yo no soy músico pero tomé clases de piano por 10 años y de violín por 5, y he escuchado suficiente música como para tener un oído crítico más o menos desarrollado, y sé que tocar guitarra genera habilidades tangibles e incrementa la sensibilidad, y que no aleja a quien la practica de quienes tocan piano o batería, ni es necesario creer nada en específico para poder tocar ninguno desos instrumentos. Finalmente, sé que no hay personas que por jugar futbol o por tocar las maracas van y plantan explosivos en lugares públicos, pero sí lo han hecho personas que son religiosas. Sin embargo te concedo el beneficio de la duda, por favor explícame: ¿En qué se parecen los deportes o la música a la religión que profesas?