31 de marzo de 2010

Quinto cumplemeses

El 29 de marzo, que de hecho fue lunes, fue el cumplemeses de Loana: cumplió cinco mesesotes. En febrero no le festejamos porque no hubo día 29, pero en marzo le hicimos una gran pachanga. Su mamá esperó a que dieran las siete de la noche y nos pusimos a cantarle las mañanitas, tanti auguri, Joyeux anniversaire, happy birthay, etc. Luego le pusimos big bands y estuve bailando con mi bebé entre mis brazos; su mamá mientras tanto bailaba frente a ella y Loana empezó a reirse a carcajadas divinas. Más tarde le dimos su papilla de manzana y avena, su leche, su baño en tina, y cayó finalmente rendida cerca de las doce.

Estos últimos cinco meses se me han pasado volando. Sí, ha habido angustias, frustraciones, cansancio, etc. Pero también han sido super divertidos. He observado mucho a mi cría, y empiezo a entender varias de sus expresiones faciales y vocales (se hecha unos grititos poca-madre). Con lo que cuando ya se hizo pipí o tiene hambre o sueño lo detecto rápidamente minimizando así los dramas.

Loana ya se ve muy grande, muy sana, muy linda... ¿Por qué será que es tan linda? Digamos que excluimos que tan sólo la veo linda porque es mi hija y basta; digamos que soy objetivo al decir que es linda. He visto a otros niños y niñas posiblemente más lindos (con ojos verdes o azules, pelirrojos, pecositos, etc), tal vez, pero Loana tiene una expresividad, una sonrisa, una mirada, que me conquistan y me hacen sentir-pensar-creer-saber que es la niña más linda deste mundo. La amo, y espero seguir viéndola crecer y aprender de ella los próximos meses, años, décadas..., y ya porque somos breves y efímeros.

30 de marzo de 2010

Parecon - Parte 1 (41 de 48)

  • 1. Las externalidades son la regla, no la excepción.
Como explicó E. K. Hunt:
El talón de Aquiles de las economías de bienestar es su tratamiento de las externalidades .... Cuando se hace referencia a las externalidades, uno regularmente toma como ejemplo típico a una fábrica, por la que pasa una corriente de aire, que emite grandes cantidades de óxidos de sulfuro y partículas sólidas que provocan que las probabilidades de enfisema, cancer pulmonar, y otras enfermedades respiratorias sean más altas en los residentes corriente abajo; o a una operación de explotación minera que deja una cicatriz estética irreparable en el paisaje. El hecho es, sin embargo, que la mayor parte de los millones de actos de producción y consumo en los cuales estamos involucrados diariamente conllevan externalidades. En una economía de mercado cualquier acción de un individuo o una empresa que induzca placer o dolor a cualquier otro individuo o empresa constituye una externalidad. Puesto que la mayoría de los actos productivos y de consumo son sociales, e.g. hasta cierto grado invoucran a más de una persona; se sigue que de ellos saldrán externalidades. Nuestros modales en la mesa, la apariencia general de nuestra casa, nuestro patio o nuestra persona, nuestra higiene personal, la ruta que tomamos para un paseo placentero, la hora del día en que cortamos nuestro cesped, o casi cualquiera de los miles de actos cotidianos ordinarios, todos afectan, hasta cierto punto, los placeres o la felicidad de otros. El hecho es que las externalidades son totalmente omnipresentes.
  • 2. No hay procedimientos convenientes o confiables en las economías de mercado para estimar la magnitud de las externalidades.
Esto quiere decir que las correcciones acertadas, o aquello que los economistas llaman impuestos "pigouvianos", nombrados así por el economista británico Arthur Pigou (1877-1959), son difíciles de calcular hasta en un mercado aislado. Cualquier esperanza de estimar de manera certera las externalidades en las economías de mercado descansa en la voluntad de los actores para aceptar inspecciones de daños que tienen sesgos y tendencias bien conocidas así como discrepancias que pueden ser explotadas por intereses especiales. Y el hecho de que los estimados que se derivan de la buena disposición para aceptar inspecciones de daños suelen ser cuatro veces mayores que los estimados que se obtienen de la disposición para pagar dichas inspecciones, es poco reconfortante, cuando en teoría, debían ser aproximadamente iguales. Baste decir que este problema es otra arista en el costado de los mercados.
  • 3. Debido a que están disparejamente dispersas por toda la matriz industrial, la tarea de corregir las externalidades es aún más desalentadora.
En el mundo real, donde los intereses privados y el poder tienen precedencia sobre la eficiencia económica, los aspirantes a beneficiarios de los certeros impuestos correctivos están normalmente dispersos e impotentes comparados con aquellos que tendrían que pagar dichos impuestos. Esto vuelve improbable que correcciones completas sean promulgadas incluso si pudieran ser acertadamente calculadas.
  • 4. Puesto que las preferencias de los consumidores son al menos parcialmente afectadas por la economía --el término técnico para esto es que son "endogenas"-- el grado de mala distribución que resulte de la predecible pobre corrección de las externalidades se incrementará, o se agravará con el tiempo.
Como notamos antes, las personas se ven afectadas por sus condiciones económicas y sus actividades y aprenderán a ajustar sus preferencias a los sesgos creados por los efectos externos en el sistema de precios del mercado. Los consumidores incrementarán sus preferencias y demandas de bienes cuya producción y/o consumo conlleve efectos externos negativos pero cuyos precios mercantiles no logren reflejar tales costos y sean por lo tanto demasiado bajos; y disminuirán sus preferencias y demandas de bienes cuya producción y/o consumo conlleve efectos externos positivos pero cuyos precios mercantiles no logren reflejar estos beneficios y se muestren por lo tanto demasiado altos. En resumen, nos ajustamos para beneficianrnos de lo que vemos como gangas sistemáticas y para evitar lo que vemos como estafas sistemáticas. Mientras que estos ajustes son racionales individualmente para tomar ventaja de las tendencias del mercado, es socialmente irracional e ineficiente puesto que conduce a una mayor demanda de los bienes que el mercado sobreproduce de por sí erroneamente, y disminuye la demanda de bienes que el mercado subproduce. Es más, debido a que los efectos de este fenómeno son acumulables y auto-impuestos, al paso del tiempo el grado de ineficiencia en la economía crecerá.

29 de marzo de 2010

Causas, síntomas y efectos

Hace poco comenté aquí respecto de una interesante discusión que tuvimos en facebook unos amigos y yo. Todo empezó por una broma que fue reprobada por uno de los participantes. La broma no era en sí un hate-speech contra los judíos en general como grupo étnico-cultural (ahí me vine a enterar que había "judíos ateos"), sino respecto de la pretensión de los creyentes y practicantes del judaismo (los cuales también se llaman judíos, pero no representan a todos los idem) de ser el pueblo elegido por el mismísimo Dios y de sentirse seres superiores, tanto o más que los nazis que pretendían ser arios.

Revisando la respuesta de Raul respecto del hate-speech me di cuenta de un error en el post que publiqué aquí, pues él nunca dijo que tales expresiones de odio provocaran los suicidios, sino que estaban "directamente correlacionadas", y eso es muy diferente. Hay una etiqueta que suelen poner en Slashdot que reza: correlation is not causation, y me gusta mucho porque en bastantes ocasiones se toman dos síntomas de un cuadro más amplio y grave, y se quiere hacer de uno dellos la causa del otro, cuando el hecho de que aparezcan juntos puede indicar un problema de fondo distinto y estructural, que es la causa de ambos. Tal vez con usar la frase slashdotera hubiera bastado como respuesta, pero me pareció que por la conclusión de esa parte del comment, Raul establecía una relación de causa y efecto, y por eso comenté extensamente aquí para dejar claro que no, que dentre todas las causas de suicidio, no podía ser tomado en cuenta seriamente el hate-speech como una de las mayores o principales.

Otro punto que toca Raul ya en el el último comentario del thread es sobre de la discriminación (y supongo que el hate-speech es una forma de discriminación), al respecto dice que: "contribuye a la descomposicion del tejido social, politico, etc." Me percato ya que mi amigo hace una elección cuidadosa de sus palabras, no por nada es un filósofo, porque nuevamente, "contribuye" no es igual que provoca, causa o genera, es decir, se trata de una parte en un set de causas que llevan a la descomposición del tejido social. Supongo que por tejido social debo entender el conjunto de relaciones, grupos, instituciones y organizaciones que enmarcan los actos individuales en la sociedad; es decir: nuestro contexto social. De ser así, creo nuevamente que la discriminación es un síntoma y no una de las causas. Entre las causas pondría a la pobreza, la corrupción, el autoritarismo, la arbitrariedad, al capitalismo mismo, a la posibilidad de acumular en hasta doce órdenes de magnitud más que los que menos tienen o al gap entre los más pobres y los más ricos, etc.

28 de marzo de 2010

Anarquismo triunfante (11 de 36)

La función del código fuente en relación con otros seres humanos no es ampliamante comprendida por los no-programadores, que tienden a pensar en los programas de cómputo como algo incomprensible. Estarían sorprendidos de saber que una gran parte de la información contenida en la mayoría de los programas es, desde el punto de vista del compilador y otros procesadores de lenguaje, comentario, esto es, material no-funcional. Los comentarios, por supuesto, están dirigidos a otras personas que posiblemente necesiten corregir un problema, o alterar, o mejorar la operación del programa. En la mayoría de los lenguajes de programación, mucho más espacio se emplea en decirle a la gente qué es lo que hace el programa que en decirle a la computadora cómo hacerlo.

El diseño de los lenguajes de programación siempre ha procedido bajo el requerimiento dual de una especificación completa a ser ejecutada por la máquina, e información descriptiva para lectores humanos. Podemos identificar tres estrategias básicas en el diseño de lenguajes para cumplir con este propósito dual. La primera, desarrollada inicialmente con respecto al diseño de lenguajes específicos para productos particulares de hardware, colectivamente llamados ensambladores, esencialmente separaban las comunicaciones del programa en porciones para la máquina y para los humanos. Las instrucciones en ensamblador son parientes muy cercanos de las instrucciones en lenguaje-máquina: en general, una línea de un programa de ensamblador corresponde a una instrucción en el lenguaje nativo de la máquina. El programador controla la operación de la máquina en el nivel más específico posible, y (si bien disciplinado), agrega comentarios pertinentes junto con las instrucciones de la máquina, haciendo pausas cada pocos cientos de instrucciones para crear un bloque de comentarios, que proveen con un resumen de la estrategia del programa, o para documentar estructuras mayores de datos que el programa manipula.

27 de marzo de 2010

Garganta anudada ¿permanentemente?

El otro día pasé por un semáforo y vi a una señora pidiendo limosna con una bebé en sus brazos. La nena estaba hermosa, le llevaría cuatro meses a Loana a juzgar por lo largo de sus coletas de cabello, tenía una carita redonda donde destacaban unos enormes y bellísimos ojos negros, y era muy chiquita, estaba estirando las manitas como entre queriendo agarrar algo y mantener el equilibrio; la señora iba caminando malencarada bajo el rayo del sol entre los coches con la niña en alto para que todos los automovilistas la vieran y le dieran algunas monedas. El caso es que ya hace unos meses vi a esa misma ñora arrastrando de la mano a otra niñita, una de aprox 2 años, aunque con el grado de desnutrición de los pobres niños pobres, podría haber sido hasta de 3 o 4 años de edad. Ahora bien, por la información que he recibido sé que los niños que las limosneras llevan consigo no suelen ser de ellas. Los rentan para mejorar sus posibilidades de dar lástima y así tener mejores ganancias durante el día.

Ver a esa pequeña que tendría que estar mamando, durmiendo, jugando, y guarecida de peligros sobre una superficie suave y acolchonada, ahí con su carita sucia de mocos y en manos de una mercader de lástima me hizo sentir un nudo en la garganta que no se me quitó en dos días (en realidad todavía no se me quita, pero he logrado atenuarlo un poco, poco a poco). Llegué a casa y corrí a ver a mi cada vez más enorme infanta y a cargarla y a prometerle que la cuidaré muy bien y que siempre estaré ahí para ella, luego saludé a mi amada y le conté lo que había visto, y mi nudo en la garganta se apretó y lloré abrazado della por un instante, por esa beba de la calle, y su presente, y su futuro.

Recuerdo que en una ocasión en que acompañé a mi hermana a una boda fina en Chihuahua conversé con el papá de la novia, un viejo tiburón con cara de corrupto que me decía eso de que de adolescente y hasta de joven estaba bien ser idealista y querer cambiar al mundo y todas esas tonteras de izquierdas, pero que a partir de cierta edad había que dejarse de estupideces y hacer lo que fuera necesario para escalar posiciones sociales y económicas. Pero con la visión de la pequeña de la calle me doy cuenta de que no he madurado, por esa bebé, pero sobre todo por Loana, tendría que cambiar al mundo, tendría que buscar por todos los medios dejarles un lugar menos áspero, más amable, más solidario y justo, más digno de vivirse y disfrutarse. Creo que por eso es que traduzco Parecon y estoy en pro del software libre, en fin, el nudo sigue latente.

26 de marzo de 2010

Matizando a la horrenda competencia

Ya casi acabo el de Realizing Hope, de Michael Albert. Después del capítulo acerca de la ciencia y la tecnología, y de cómo estarían orientadas las investigaciones y los desarrollos en una Parecon*, Albert habla sobre la educación (traduje un fragmento aquí), el arte, y los deportes, entre otros temas. Ahora bien, en lo respectivo a los deportes se enfrenta a uno de los conceptos con que más batalla en su visión económica: la competencia. En general despotrica en contra della, pues en los intercambios económicos la competencia resulta en una situación bastante insolidaria en la que uno se queda con el puesto (o el dinero) y el otro (o los otros) pierde(n). Así pues se trata de un juego de suma cero pero con recursos vitales.

Sin embargo al llegar al capítulo del atletismo se ve obligado a hacer algunas concesiones. Para empezar una Parecon no estaría excenta de competencia. Para entrar a una empresa en una economía participativa, por ejemplo, se debería ser competente: no puede uno pedir ser cirujano o piloto aviador si carece de los requisitos elementales. Además, se entiende que en ninguna economía hay recursos ilimitados, así que cualquier empresa debe tener contadas sus plazas de trabajo y al concursar por una vacante para obtener un puesto se competiría con otras personas. La diferencia es que en una Parecon nadie estaría desempleado y todos ganarían según una escala de esfuerzo y sacrificio con niveles de ingresos similares entre sí, nadie trabajaría exclusivamente para una empresa, sino en una gama dellas, en un conjunto de actividades balanceadas, etc. Así que en ese contexto intentar entrar a trabajar a una empresa no debería representar enormes posibilidades de mejora económica (ni el fracaso al conseguir la chamba posibilidades de ruina inminente) y por ende se competiría más por amor al arte que por recursos vitales.

Por otro lado, precisamente en el atletismo los deportistas competirían sin posteriores incentivos económicos, es decir, no ganarían un gran premio al triunfar en el maratón, sino que todos los participantes ganarían de acuerdo a qué tanto se esforzaron y sacrificaron... El ganador lo sería por orgullo, o por vanidad, o por lo que se desee, y no por el botín en juego. E igual todos aquellos que rompieran sus propias marcas, que se ganaran a sí mismos según sus propios registros anteriores, que se esforzaran al máximo, ganarían su parte al correr un maratón.

Claro, lo anterior sólo si la sociedad que funcione con una Parecon siguiera dando recursos económicos para ver a personas practicar deportes (porque bien podría ser que el atletismo sólo fuera un hobby). Ultimadamente, la competencia en sí no es mala. Es como dice Savater en algún libro suyo: una fuerza democratizadora porque sólo entre iguales es posible competir. Albert concluye que la competencia por beneficios económicos enfrenta por recursos a las personas, y ahí sí es malévola, pero hay ámbitos sin consecuencias para la supervivencia de los indivíduos en los que no sólo no es mala, sino que es estimulante y empoderadora.

* Dejo en femenino el término porque Parecon es una contracción de Participatory economics, que en español se traduce como "economía participativa".

25 de marzo de 2010

Software Libre y Manuales Libres (6 de 7)

¿Por qué piensan los usuarios que los manuales privativos son suficiente? Algunos ni siquiera han considerado el asunto. Espero que este artículo haga algo para cambiar eso.

Otros usuarios consideran a los manuales privativos aceptables por la misma razón que mucha gente considera que el software privativo es aceptable: juzgan en términos puramente prácticos, sin usar a la libertad como criterio. Dichas personas tienen derecho a sus opiniones, pero puesto que esas opiniones no provienen de valores que incluyan a la libertad, no representan una guía para aquellos de nosotros que sí valoramos la libertad.

24 de marzo de 2010

Víctimas de sus videntes

He estado viendo algunos videos de Richard Dawkins en You Tube. Richard Dawkins es un doctor británico en biología evolutiva y un ferreo crítico del creacionismo. Todos los videos que he visto dél hasta ahora me han parecido interesantísimos y sensatísimos (canal de youtube de RD).

Hay una entrevista buenísima con un hipnotista en la que discuten respecto de lo fraudulento de los psíquicos, los lectores del tarot o de las manos, los astrólogos, etc. No que todos, de entre dichos "adivinadores" sean concientes del engaño que perpetran. Es más, hay algunos que de verdad creen que están practicando una ciencia que la academia todavía no reconoce por cerrazón y falta de visión (Como en el caso de mi papá que estudia y enseña astrología) pero que con el tiempo será reivindicada. Sin embargo la mayoría son perfectamente sabedores del fraude que cometen, pero también saben que están parados en una mina de oro (la credulidad de las personas) y puesto que ignoran como ganarse la vida de otro modo se ponen a explotar ese fructífero nicho.

Claro, se dan casos de psíquicos o astrólogos o lectores del tarot o de las manos muy pero muy sensibles a su entorno que tras conocer a su "cliente" pueden predecir algunos acontecimientos con cierto grado de precisión: ¿15%?, ¿25%? Y si el que los consulta de verdad quiere creer, ese porcentaje podría ser del 5% y sin embargo parecer abrumador. No importan los detalles, si dicen que pasará algo genérico (una muerte en la familia, un accidente, un golpe de suerte) y le atinan, ya conquistaron a un promotor gratuito.

Otra cosa de la que hablan tales charlatanes es del pasado: "aquí está la presencia de alguien llamado Aldo o Alfredo o Alfonso, algo con Al, y está preguntando por ti", le dirán al ingenuo y dejarán que este último provea más datos: "Sí, pudiera ser mi tío Alberto, o mi padrastro Alejandro, o mi padrino Alí, etc" responderá a su vez la víctima; "Pues está aquí preguntando que si recibiste su mensaje de antes de morir", mentirá nuevamente el oportunista y dejará que el crédulo provea más datos.

También puede ser que los presuntos videntes pregunten por algún accidente o enfermedad o abuso serios o medianos durante un periodo suficientemente largo como la infancia, o la pubertad, de modo que sea improbable que no le haya sucedido nada a la presa de nuestro adivinador. Y puede que hasta tengan ojo clínico y vean a sus víctimas pálidas o atermorizadas o sorprendidas y sepan que van por buen camino.

Ahora bien, si llegas con actitud escéptica frente a estos embaucadores, no sólo te puedes dar cuenta del truco barato que quieren aplicarte, sino que muy probablemente el presunto psíquico te corra por estar bloqueando las energías o tener algún demonio o algo terrible que impide la conexión con el más allá y que de paso te deje atemorizado.

De modo que veo aparecer en escena a dos tipos de persona, los que engañan y los engañados. Pero me doy cuenta también de que los engañados van a buscar a sus propios verdugos: llegan pidiendo a todas voces que por favor se los jodan, en cuyo caso los "videntes" en realidad les proveen de un servicio, que es otorgado a veces hasta de buena fe. Así que ¿quién es más culpable, el imbécil o el oportunista? Yo no me decido.

23 de marzo de 2010

El verdadero juego del juego

El domingo después de ir al mercado me compré un boleto de melate, quince pesotes por una oportunidad micro-minúscula-ínfima-infinitesimal-seminula de hacerme de un premio con el que mi inseguridad cambiaría de lado: en lugar de angustiarme por no tener con qué completar el gasto del mes y sentir que tengo que quebrarme la cabeza y el lomo para ofrecerle a Loana un futuro, una escuela, una buena vida (o al menos tan buena como la que yo he tenido hasta ahora); angustiarme por todos los rateros, secuestradores, estafadores, traidores, y demás felones que seguramente estarían al acecho buscando activamente la oportunidad de arrebatarme el botín recién ganado con el sudor de mi suerte.

Por supuesto que en el instante de comprar el boleto no pensé de ese modo. No. Inmediatamente me puse a imaginar masturbatoriamente mi reacción al enterarme de mi excelente suerte, el porcentaje de millones cambiados a oro y a otras divisas porque ps estamos en México ¿no?, los millones entregados a mis papás y a mis suegros para que estuvieran holgados materialmente y emocionalmente tranquilos, la casa con jardín y alberca en Cocoyoc, la casa del defe con cava en un gran sótano y una enorme pileta para que nunca me faltara agua (una biblioteca y un scriptorium, sin falta), el viaje junto con mi musa y mi infanta por toda Europa en hoteles de lujo, con una duración de por lo menos seis meses, la división del botín y el modo de invertir el resto para que no fuera a acabárseme.

Cuando imaginaba cómo discutiría con algunos excelentes hombres de negocios que conozco sobre el capital que podía invertir con ellos y los términos en que podríamos usarlo, llegué a casa, le conté a mi compañera del boleto, le conté de mi masturbación mental, y ella participó alegremente un rato, me dijo qué haría con su mitad (por supuesto, era parte del juego mental, no iba a dejarla fuera), y nos divertimos mucho imaginando las caras de nuestros respectivos patrones al cambiar completamente el status quo, etc.

Ese es el verdadero alcance de la lotería, por quince pesos, puesto que se trata de "una posibilidad concreta", puede darse uno el lujo de desvariar y pensar qué es lo que haría si la suerte le sonriera. Ya en la noche, cerca de las doce entré a la página web de Pronósticos para la asistencia pública para ver si había ganado algo. Terminó el juego. Una sonrisa melancólica por todos esos ya perdidos sueños güajiros de la mañana se pintó en mi rostro, y el cansancio de la semana a punto de empezar se dejó sentir sobre mis hombros.

22 de marzo de 2010

Ciclos de distintas duraciones

Cada vez me convenzo más de que los citadinos que formamos parte de esta época de la información en tiempo real, de la inmediatez de la internet, de las tiendas de autoservicio abiertas las 24 hrs, de las pizzas a domicilio en 30 minutos; ya perdimos la noción del tiempo que se toman naturalmente la mayoría de las cosas.

Un ejemplo es cuando uno debe ir a una fiesta dentro de dos semanas y ya no le entra la ropa de gala que tenía, y trata desesperadamente de ponerse a dieta para ver si a la mera hora entra uno en el traje. El resultado siempre es que uno va con look de embutido, a no ser, claro, que se tenga el dinero suficiente para comprar un pantalón y un saco nuevos.

Otro ejemplo es al sembrar una semilla: esperar a que germine, crezca, florezca y dé frutos; no es algo que se acostumbre, puesto que en la ciudad la impaciencia es norma, así que por lo común las plantas mueren antes de la cosecha o los escasos cuidados hace que esta sea escasa. Otros ejemplos son al aprender a tocar un instrumento o a emplear una lengua extranjera, quisiéramos convertirnos en un mes (con una clase y media hora de práctica, semanalmente) en unos Paganinis o unos super-espías políglotas, y si no sucede así como por arte de magia no vale siquiera la pena el esfuerzo y se abandona la actividad.

En realidad al emprender cualquier actividad hay que comprender el ciclo según el cual se han de medir los resultados y se puede corregir el rumbo, así como las actividades cotidianas requeridas. Además de tenerse muuuucha paciencia.

21 de marzo de 2010

Parecon - Parte 1 (40 de 48)

Es más, incluso si pudiéramos organizar una economía de mercado dentro de la cual cada participante fuera tan poderoso como cualquier otro y nadie nunca se enfrentara a un oponente menos poderoso en un intercambio mercantil --otra ridícula ficción-- esto seguiría sin cambiar el hecho de que cada uno de nosotros tiene pequeños intereses en juego en muchas transacciones en las cuales no somos ni el comprador ni el vendedor. Sin embargo la suma total de intereses de todos los bandos externos puede ser sustancial comparada con los intereses de los dos que presumiblemente son los más afectados --el comprador y el vendedor. La dificultad para representar los intereses colectivos de aquellos con menos intereses individuales es la que crea una inevitable desigualdad en poder, la cual, a su vez, da pie a la oportunidad de la búsqueda de lucros individualmente provechosos pero socialmente contraproducentes por parte de los compradores y los vendedores.

Pero por supuesto el mundo real se parece muy poco a un juego hipotético en donde es imposible incrementar el propio poder de mercado y por lo mismo no hay razones para intentarlo. En vez de eso, en el mundo real es simplemente tan racional buscar caminos para incrementar el propio poder frente a otros compradores o vendedores como lo es buscar formas de incrementar el tamaño o la calidad del pastel económico o reducir el tiempo o las incomodidades necesarias para hornearlo. En el mundo real hay consumidores con poca información, tiempo, o medios para defender sus intereses. Hay pequeñas empresas innovadoras para que gigantes como IBM o Microsoft las compren en lugar de acometer ellas mismas el duro trabajo de innovar. Hay recursos de propiedad común cuya producción puede ser apropiada con costos pequeños o hasta inexistentes para el beneficiario mientras son sobreexplotados a expensas de generaciones futuras. Y hay gobiernos llevados por políticos cuyas carreras dependen principalmente de sus habilidades para acumular dinero para sus campañas, y ruegan por ser empleados en programas corporativos de beneficiencia financiados a expensas de los contribuyentes.

En resumen, en un mundo realista de poder económico desigual la estrategia más efectiva de maximización de los lucros es comunmente maniobrar a expensas de aquellos con menos poder económico de modo que se rebane el pastel nuevamente (incluso empequeñeciéndolo) en lugar de trabajar para expandirlo. Y por supuesto, lo mismo está vigente internacionalmente, como el economista Robert Lecachman señala con elocuente moderación:

Los niños y los economistas podrán pensar que los hombres al mando de nuestras grandes corporaciones usan su tiempo pensando en nuevas formas de complacer a los clientes o de mejorar la eficiencia de sus fábricas y oficinas. En lo que de hecho se concentran es en reclutar a sus gobiernos para proteger sus intereses foráneos y domésticos.
En cualquier caso, los defensores izquierdistas de los mercados aceptan que las externalidades llevan a una distribucion ineficiente y que las estructuras de mercado no competitivas y las fuerzas desequlibradoras añaden fuentes adicionales de ineficiencia. Y también aceptan que la eficiencia requiere políticas diseñadas para internalizar los efectos externos, refrenar las prácticas monopolísticas, y mejorar los desequilibrios del mercado. Pero hay también muchas fallas significativas de los mercados que sus admiradores no admiten, y la suma de su importancia total es innegable.

20 de marzo de 2010

Más vacunas en el cuarto mes

El viernes pasado que fuimos a las vacunas del cuarto mes de vida de Loana y se portó de lo más valiente. La inyectaron en las piernitas, enfrente, y se quejó del dolor pero no lloró desconsolada como esperábamos. Tal vez es que ya creció, o que como le engordó la piernita no fue tan intenso el piquete, no sé... Definitivamente no se lo atribuyo a la buena mano de las dos enfermeras, una en el seguro y otra en el pediatra, pues al día siguiente a Loana le salieron unas bolas roji-moradas hinchadas y duras. Las bolas perdieron el color al segundo día, pero aún hoy en día se le siente duro en los muslitos en los puntos donde la vacunaron.

Se portó como las machas en el momento de las inyecciones, decía, pero ya en la noche, antes de dormir, supongo que le empezaron a doler sus extremidadcitas y lloró y lloró y no se calmaba, y ya era tarde, así que le dimos Tempra pediátrico y finalmente se tranquilizó y se durmió.

Todo lo anterior hizo que mi amada pusiera en su facebook una idea que me parece genial, dijo que si para los adictos a la nicotina han sacado parches, ¿por qué no hacer que las vacunas se administren de un modo similar?, con un parche para el neumococo, otro para la quíntuple, pegados en la espaldita del bebé, lugar que no se alcanza con las manitas (para el remoto caso de que llegara a querer quitárselos). Con algo así le ahorraríamos dolores a nuestra pequeña y eso definitivamente es atractivo.

19 de marzo de 2010

Anarquismo triunfante (10 de 36)

II. Software como propiedad: el problema práctico

Para comprender por qué el convertir al software en propiedad produce software malo, necesitamos una introducción a la historia de este arte. De hecho, mejor comenzamos con la palabra “arte” misma. La programación de computadoras combina razonamiento específico con invención literaria.

A primera vista, estamos seguros, el código fuente parace ser una forma de composición no-literaria 11. La consideración primaria en un programa de computadora es que sea funcional, es decir, que opera de acuerdo a especificaciones que describen formalmente sus resultados en función de sus entradas. En este nivel de generalidad, lo único visible es el contenido funcional de los programas.

Pero los programas de computadoras existen como partes de sistemas de cómputo, que son colecciones interactuantes de hardware, software, y seres humanos. Los componentes humanos de un sistema de cómputo incluyen no sólo a los usuarios, sino también a las (potencialmente diferentes) personas que dan mantenimiento y que mejoran al sistema. El código fuente no sólo se comunica con la computadora que ejecuta el programa, a través del compilador intermediario que produce el código objeto en lenguaje de máquina, sino también con otros programadores.

11. Es esencial algún vocabulario básico. Las computadoras digitales en realidad ejecutan instrucciones numéricas: cadenas de bits que contienen información en el lenguaje “nativo” creado por los diseñadores de la máquina. A esto generalmente se le dice lenguaje de máquina. Los lenguajes de máquina del hardware están diseñados para una mayor velocidad en la ejecución en el nivel del hardware, y no son convenientes para su uso directo por seres humanos. Así que entre los componentes centrales de un sistema de cómputo están los lenguajes de programación, que traducen expresiones conveninetes para seres humanos a lenguaje de máquina. La más común y relevante, pero de ningún modo la única forma de lenguaje de computadora es el compilador. El compilador hace traducciones estáticas, de modo que un archivo que contiene instrucciones legibles para un humano, conocidas como código fuente resulten en la generación de uno o más archivos de lenguaje ejecutable por la máquina, conocido como código de objeto.

18 de marzo de 2010

Ahora, museos para Loana

El sábado fuimos al Museo de antropología e historia. La cosa es cultivar a Loana desde chiquita para que cuando llegue a la adolescencia diga lo que todos los adolescentes: "museos, hay qué hueva güey" (claro, con la terminología de su generación); pero que lo diga con conocimiento de causa, habiendo recorrido cientos de veces desde la más temprana edad cuanto museo exista en la capital mexicana, así como en otras megalópolis del mundo (soñar no cuesta nada).

En esta ocasión no había ninguna exposición itinerante o interesante, de las que luego traen para incrementar la audiencia. Estaban las exposiciones permanentes de costumbre, para turistas alemanes o franceses de la tercera edad, y si bien había gente recorriendo las salas la explanada estaba semivacía, la fuente apagada, y se sentía por la actitud de los vigilantes que el día había estado flojo. Yo disfruté de la sala teotihuacana, así como de la que explica cómo se fueron implantando, asentando y floreciendo las distintas semillas de civilización a lo largo y ancho del territorio ahora denominado México --antes de que entre los distintos pueblos se depredaran, y antes-antes de que llegaran los españoles a conquistar*--. Loana iba en su carriola plácidamente dormida, mientras mi amada recorría a prisa todas las demás salas con cámara en mano buscando motivos y elementos para su nuevo logo.

Hace menos de un mes llevamos a nuestra pequeñuela al Museo de arte moderno, y en esa ocasión, cuando la paseamos frente a las micropinturas de Remedios Varo, estaba atentísima cual crítico profesional de arte. Bueno fuera que se le quedaran estas experiencias.

* Es curioso que el término conquistar se use tanto para: Ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición, etc; como para: Lograr el amor de alguien, cautivar su ánimo. Como si exterminar parcial o totalmente a los nativos de algún lugar fuera equivalente a hacerse querer...

17 de marzo de 2010

¿Haciendo realidad la esperanza?

Ya voy casi a la mitad de Realizing Hope - Life beyond capitalism, de Michael Albert. Hay una parte interesantísima a la que todavía no llego en la que supuestamente vienen estrategias para llegar del basurero económico de la actualidad a algo sensato y equilibrado como Parecon. Mientras tanto ya leí un resumen de la economía participativa, de la política participativa, de cómo se verían afectadas posiblemente las relaciones interpersonales si viviéramos en una economía y política participativas, de cómo sería la sociedad, la religión, la comunidad; de las propuestas a nivel internacional para sustituir al BM, al FMI, y a la OMC, de cómo en un Parecon las decisiónes serían más orientadas al balance ambiental, y de cómo la ciencia y la tecnología se usarían para medios distintos de hacer un mejor misil, etc.

Me gustó el capítulo de ciencia y tecnología porque se pone a definir ciencia, y con palabras de otros pensadores deja clarísimo de qué se trata. Por ejemplo, Richard Feynan dijo: "Durante la edad media hubo toda clase de idéas locas, tales como que un trozo de cuerno de rinoceronte incrementaba la potencia sexual. Entonces se descubrió un método para separar las ideas --que consistía en probar una dellas para ver si era cierta, y si no lo era, eliminarla. Dicho método fue organizado, por supuesto, en ciencia."

Creo que terminando este librito seguiré con mis lecturas universitarias, y luego me pondré a hacer las tareas para que así cuando vuelva a la uni ya tenga todo listo para pasar el primer semestre con honores.

16 de marzo de 2010

Software Libre y Manuales Libres (5 de 7)

Este tipo de restricciones no son un problema porque, como asunto práctico, no impiden al programador consciente adaptar el manual para que encaje con el programa modificado. En otras palabras, no bloquean a la comunidad del software libre para que haga un uso total del manual.

Sin embargo, debe ser posible la modificación de todo el contenido técnico del manual y luego distribuir el resultado en todos los medios usuales, a través de los canales usuales. De otra manera, las restricciones están bloqueando a la comunidad, el manual no es libre, y necesitamos otro manual.

Desafortunadamente, es a menudo difícil encontrar a alguien que escriba otro manual cuando ya hay un manual privativo. El obstáculo es que muchos usuarios creen que con un manual privativo es suficiente; así que no ven la necesidad de escribir un manual libre. No ven que el sistema operativo libre tiene un vacío que necesita llenarse.

15 de marzo de 2010

¿Pensar mal?

Ahora con Loana en mi vida, y cada vez más mientras se asienta la idea de que si todo va bien ella debería seguir en mi vida un largo rato (al menos hasta mi muerte, claro, alejándose gradualmente), me asaltan de repente visiones tétricas como las que salen en las fotografías de prensa. Tal vez porque la información que me llega cotidianamente dice que la situación nacional en cuestión de inseguridad y delincuencia está que arde, tal vez por los temblores en Haití y Chile, y por saber que el D.F. es zona sísimca y sólo es cuestión de tiempo para que vuelva a haber un movimiento telúrico en esta ciudad (tic-tac tic-tac), tal vez porque hace poco quisieron sacarle información respecto de mi papá a su secretaria, y cuando ella se negó a darla, quienes estaban del otro lado del teléfono la amenazaron con asesinarla y hacerla carnitas...

La cosa es que esas visiones en que a) mi musa y mi pequeña se quedan sin mí, b) mi pequeña y yo nos quedamos sin mi amada, o c) mi compañera y yo nos quedamos sin Loana; son bastante dolorosas y me desagradan. No sé si censurarlas de mi imaginación o si dejarlas ahí para motivarme a hacer lo necesario para proteger a mis nenas.

De algún modo lograr la protección total es prácticamente imposible, necesitaría tanto capital que mis riesgos crecerían, pero con los recursos financieros podría conseguirme una casa con cimientos firmes en un recinto vigilado y sellado, coches blindados, y tal vez guaruras armados y entrenados para toda la familia. Claro que yo tendría que ser un capitalista despiadado y eso a su vez produciría más pobreza, más criminalidad, más inseguridad, y al final más riesgos que tendría que afrontar con más capital... Tal vez tendría que mudarme con mi familia a algún país europeo y desde allá administrar mis negocios de acá, etc.

La otra opción, censurar de mi mente esos pensamientos podría funcionar, siempre y cuando nada malo pasara. ¿Habrá algún punto intermedio entre ser el malo del cuento y ser una víctima potencial más?

14 de marzo de 2010

Próximamente: temas controvertidos

Pronto empezaré a sacar posts de temas controvertidos. Redescubro que me gusta la polémica. Por ejemplo, temas que puedo empezar a comentar son: los derechos de los animales, el aborto, la eutanasia, la pornografía, la prostitución, la ecología profunda, las listas de espera para trasplante de órganos, la religión, etc. Tal vez también escriba de política, pero definitivamente no sobre futbol.

Por ejemplo, los derechos de los niños, ¿no deberían aplicar para ellos (igual que para cualquier ser humano) los derechos humanos y basta?, ¿por qué hacer una categoría aparte?, y si se habla de derechos, ¿no deberían ser capaces de reivindicarlos y poner quejas ante las autoridades correspondientes?, y si en un momento de enojo o capricho niños denunciaran a sus padres sin medir las consecuencias y se llevaran a estos últimos a la cárcel, ¿quién tomaría sobre sus hombros la responsabilidad de cuidar de los menores?, ¿y si los menores ante su nueva situación se arrepintieran y quisieran dar marcha atrás, o incluso confesaran que mintieron?, ¿se les castigaría por dar falso testimonio?, ¿no deberían existir organizaciones dedicadas a hacer cumplir por la fuerza a los demás miembros de la sociedad las obligaciones para con los menores?

Un niño o una niña debería tener derecho a conocer y tratar a los que lo/la procrearon, pero, si los que lo/la procrearon no son aptos económicamente (que no tengan ni para alimentarlos ni vestirlos), o no son aptos psicológicamente (que sean violentos entre ellos o hacia sus pequeños, o que ignoren sus necesidades y los dejen sufrir y padecer), ¿acaso tales procreadores tendrán algún derecho sobre sus crías?

Y si por afecto o por no conocer otras posibilidades un menor no quisiera alejarse de su familia biológica aunque esta le fuese perjudicial, ¿se respetaría su voluntad o se le impondría una decisión externa?, si se respetara su voluntad ¿no se estaría violando su derecho a una vida mejor?, y si se le impusiera otra alternativa ¿no se estaría violando su derecho a decidir?, ¿tiene un menor derecho a decidir? ¿Por qué se da tanto poder a los padres para decidir sobre sus pequeños?, ¿es por costumbre o porque de verdad se piense que eso es lo mejor?

13 de marzo de 2010

Hate speech, ¿tan serio es?

Hace unos pocos días, Óscar escribió en el wall de su facebook un comentario en que se burla de la pretensión de los practicantes del judaísmo de ser el pueblo elegido, y pregunta donde venden los "sombreritos" que usan los adeptos de esa religión para comprarse uno e irse a pasear con el "gorrito" puesto a Polanco y ver como reaccionan los seguidores de Moisés.

Con su broma provocó la protesta de Raúl, un amigo de la prepa que se fue a estudiar filosofía a Yale y ahora es hasta profesor/investigador desa materia en esa misma universidad. Protestó porque según dijo, era una broma peligrosa e ignorante, pues metía en la casilla de Zionistas fanáticos incluso a los judíos ateos.

Entonces empezó una polémica que duró treinta y tantos posts en la que participé y me divertí mucho. Me pareció que aún cuando puedan ser válidos varios de los puntos expresados por Raúl, en muchos otros está equivocado. e.g. en cierto momento culpa al "hate speech" de provocar suicidios, e incluso mandó ligas de respaldo.

Pues bien, podría ser que sí, que una persona al sentirse ultra-rebajada tras un comentario de odio hacia el grupo del que forma parte, se quite la vida. Tristísimo, pero no se puede responsabilizar al emisor del mensaje del mismo modo que si le hubiera puesto un balazo en la cabeza al suicida. Es más, estoy dispuesto a conceder hasta un 5% de responsabilidad al que ofende al idiota que en represalia se suicida, y ya estoy siendo generoso.

¿Por què? Pues porque el que se suicida de entrada debe estar enfermo, en una etapa maniaco-depresiva, en una sociedad que lo rechaza, tal vez con una situación económica terrible y un estrés insoportable, sintiéndose desesperado e incomprendido largo tiempo antes de librarnos de su débil persona, entre otras decenas o centenas de factores. Si en esa circunstancia recibe una agresión verbal sí, probablemente se suicide (pero también podría decidir matar al que lo agredió).

Definitivamente no creo que se pueda hablar de que una persona sana, en sus cinco, alegre y contenta con su vida, serena, esperanzada, sin presiones excesivas, con un círculo de amigos y de apoyo, una novia o un novio, económicamente eficiente, de la noche a la mañana decida suicidarse porque le dijeron "pinche puto" o "maldito negro".

12 de marzo de 2010

Parecon - Parte 1 (39 de 48)

Eficiencia

Incrementar el valor de los bienes y servicios producidos y disminuir las incomodidades de lo que tenemos que hacer para obtenerlos son dos vías con las que los productores pueden incrementar las ganancias en una economía de mercado. Las presiones competitivas llevan a los productores ha usar ambas, una situación que algunas veces es desable, como, por ejemplo, cuando conducen a innovaciones en los métodos de producción. Pero el maniobrar para apropiarse de una mayor porción de los bienes y servicios producidos externalizando costos como la contaminación es generalmente indeseable, y las presiones competitivas de los mercados empujan a los productores a transitar esta ruta hacia una mayor rentabilidad tan asiduamente como cualquier otra. El problema es que, mientras que la primer conducta frecuentemente sirve para el interés social tanto como para el interés privado de los productores, el segundo tipo de conducta no lo hace. Cuando los compradores o los vendedores promueven sus intereses privados evitando responsabilidades por los costos de sus acciones y pasándoselas a aquellos que no son parte del intercambio mercantil, como al generar polución y no limpiarla, sus conductas ponen en práctica una mala distribución de recursos productivos y una consecuente disminución en el valor global de los bienes y servicios producidos.

El lado positivo de los incentivos del mercado ha recibido gran atención y admiración, empezando con Adam Smith quien usó la frase "mano invisible" para caracterizarlo. Quería decir, por supuesto, que las presiones competitivas en pos del lucro inducen muchas elecciones que incrementan la eficiencia, tales como usar tecnologías más productivas y llevar a los actores hacia buscar opciones más productivas y menos costosas. El lado oscuro de los incentivos del mercado ha sido desatendido y desestimado. Dos excepciones modernas son Ralph d'Arge y E.K. Hunt, quienes acuñaron el menos famoso pero igualmente apropiado concepto "pie invisible" para describir la conducta socialmente cotraproducente que los mercados también promueven de endosarle los costos a otros.

Los defensores de los mercados pocas veces preguntan: ¿Donde tienen las empresas más probabilidades de encontrar oportunidades más fáciles para expandir sus ganancias? ¿Qué tan fácil es incrementar el tamaño o la calidad del pastel económico y por lo tanto acumular más? ¿Qué tan fácil es reducir el tiempo o las incomodidades que se necesitan para hornear el pastel, y así acumular más? Alternativamente, ¿qué tan fácil es agrandar la propia rebanada del pastel externalizando un costo o apropiándose de un beneficio sin pagarlo, incluso si el tamaño o calidad globales del pastel declinan como resultado? ¿Porqué deberíamos asumir que es infinitamente más fácil expandir las propias ganancias a través de una conducta socialmente productiva que incrementa el tamaño del pastel, que por medio de conductas improductivas o incluso contraproducentes socialmente que de hecho reducen el tamaño del pastel? Y sin embargo esta asunción implícita subyace debajo del punto de vista de que los mercados son máquinas eficientes.

Los defensores del mercado no alcanzan a notar que la misma característica de los intercambios mercantiles responsable de hacer que los negocios sean fáciles de emprender --la exlusión de todas las partes afectadas de la transacción excepto por dos-- es también una fuente importante de ganancias potenciales para el comprador y el vendedor. Cuando los compradores y vendedores de autos logran su trato mutuamente conveniente, el tamaño del beneficio que obtienen y dividen entre ellos es enormemente agrandado externalizando hacia otros los costos de la lluvia ácida generada por la producción de coches, igualmente que los costos del smog urbano, la contaminación por ruido, las congestiones de tránsito, y las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el consumo de automóbiles. Aquellos que pagan estos costos y por lo tanto agrandan los lucros del fabricante y los beneficios del consumidor de coches son blancos fáciles para los que venden y consumen autos por estar geográfica y cronológicamente dispersos y porque la magnitud del efecto de cada transacción específica sobre cada uno de ellos es pequeño y varía ampliamente de persona a persona. Individualmente el grueso de las personas que son afectadas por separado tienen cada cual pocos incentivos para insistir en ser parte de la tansacción. Colectivamente se enfrentan a obstáculos formidables para conformar una coalición voluntaria para representar efectivamente a un gran número de personas, donde cada uno tiene poco y en distintas cantidades en juego. Tampoco se resuelve el problema otorgando a las víctimas de los efectos externos un derecho para no ser victimizados sin su consentimiento. Es más, hacer que los mercados fueran perfectamente competitivos o hacer que el costo de entrada al mercado fuera cero (incluso si cualquiera de las opciones fuera realístamente posible) no eliminaría la oportunidad para este tipo de conducta busca-rentas.

Es decir, incluso si hubiera incontables compradores y vendedores perfectamente informados en cualquier mercado, incluso si la aparición de las más leves diferencias en beneficios promedio en las distintas industrias, induciera instantáneamente entradas y salidas auto-correctivas de empresas al mercado, e incluso si cada participante en la economía fuera igualmente poderoso y por lo tanto igualmente impotente --esto es, incluso si adoptáramos completamente las fantasías absolutamente irrealistas de los entusiastas del mercado-- mientras hubiera numerosos bandos externos con intereses pequeños pero desiguales en las transacciones mercantiles, dichos bandos externos enfrentarían obstáculos mucho mayores para una representación completa y efectiva de sus intereses colectivos que aquellos enfrentados por el comprador y el vendedor de un intercambio. Y esta desigualdad inevitable en su habilidad para representar sus propios intereses es la que hace que los bandos externos sean presa fácil para la conducta busca-rentas por parte de compradores y vendedores.

11 de marzo de 2010

Antes de salir de San Isidro

El otro día en la oficina, Nacho puso a Los tigres del norte y salió a relucir como era de esperar la rola de Contrabando y traición, y todos estuvimos de acuerdo en que era un clásico, y entonces Nacho buscó las (para mi sorpresa) secuelas. La historia completa, lo sucedido con Camelia la texana, y hasta con su hijo. Resumiré las rolas a continuación:

Episodio IV. Contrabando y traición: Camelia la texana y Emilio Varela cruzan la frontera entre México y los E.U. para entregar un cargamento de drogas, hecho lo cual reciben su pago y entonces Emilio "despide" a Camelia quien se siente traicionada y lo mata. Ella desaparece con el dinero.

Episodio V. Ya encontraron a Camelia: Sicarios de la banda a la que pertenecía Emilio Varela andan buscando a Camelia, la encuentran en Guadalajara y la llevan ante los altos mandos del cártel, estos le ofrecen dejarla con vida a cambio del dinero con que huyó en el episodio pasado. Ella se niega a regresarlo y la matan.

Episodio VI. El hijo de Camelia: Joven vengador que viaja en su coche negro y anda buscando y liquidando a los asesinos de su madre (lease, cualquier miembro del cártel al que pertenecía su mamá y su papá Emilio).

Estas tres canciones tienen exactamente la misma música y tonada, así que las letras sólo se superponen y ya es la otra canción. Está en octosílabos y tienen algunas rimas, pero pocas y no en todos lados (en algunas oraciones hasta repiten la misma palabra) por lo que no debería ser difícil hacer las precuelas, y así cerrar el círculo a lo estar-guars?

Episodio I. Árbol fantasma que crece torcido: Emilio Varela con 15 años de edad ve como matan a su padre y lo venga. Lo meten al reformatorio y ahí conoce a "el Pulpo", que lo recomienda con "el Tiburón". Emilio usurpa el lugar de "el Tiburón" y se queda con la plaza a la primera ocasión, iniciando así una prometedora carrera de narco.

Episodio II. Clon de Talía: Camelia la texana es famosa en El paso por su belleza, pero es de origen pobre. La cortejan todos y ella no cede con nadie. Cuando cumple 17 la intenta violar el más poderoso del pueblo pero ella se defiende y mata a su agresor, finalmente, temerosa de las consecuencias se escapa hacia México.

Episodio III. Contrabandistas y amantes: Camelia iba hacia el sur / tras matar a un violador / Emilio la sube a su coche / y le pregunta, a donde vas. / Ella se queda callada / no sabìa ni a donde ir... La cosa es que Emilio la protege y cuida y de paso se quiebra a tres tipos que intentan asaltarlos, pero Camelia lo ayuda y mata a un cuarto bandido que estaba a punto de acabar con Emilio. Se enamoran, el le dice a qué se dedica, y se van juntos hacia Tamaulipas.

Tal vez me aviente las letras de esos pre-narcocorridos. Claro, con títulos menos estarwarosos. Ya será cosa de que alguien se ponga a cantarlos. De momento me divierte la idea de completar la serie.

10 de marzo de 2010

Anarquismo triunfante (9 de 36)

El problema básico del enano es que "los incentivos" son meramente una metáfora, y como metáfora para describir la actividad creativa humana es bastante mala. Lo he dicho antes[10], pero la mejor metáfora surgió el día en que Michael Faraday notó por primera vez qué pasaba cuando enrolló un cable de cobre al rededor de un magneto y le dio vueltas. La corriente fluye en dicho cable, pero no nos preguntamos cual es el incentivo para que los electrones se vayan de casa. Decimos que la corriente resulta de una propiedad emergente del sistema, a la que llamamos inducción. La pregunta que nos hacemos es "¿cual es la resistencia del cable?" Por lo tanto el corolario metafórico de Moglen a la ley de Faraday dice que si enrollas la internet al rededor de cada persona en el planeta y giras al planeta, fluye el software en la red. Es una propiedad emergente de las mentes humanas conectadas el que creen cosas para el placer de unas y otras y para conquistar su incómoda sensación de estar demasiado solas. La única pregunta que hacer es: ¿cual es la resistencia de la red? El corolario metafórico de Moglen a la ley de Ohm afirma que la resistencia de la red es directamente proporcional a la fuerza del campo del sistema de la "propiedad intelectual". Así que la respuesta correcta que darle al econoenano es, resiste a la resistencia.

Por supuesto, todo esto está muy bien en teoría. "Resiste a la resistencia" suena bien, pero tendríamos un serio problema, no obstante la teoría, si los enanos estuvieran en lo correcto y nos encontráramos produciendo menos buen software porque no le permitimos a las personas poseerlo. Pero los enanos y los androides son formalistas de distintos tipos, y la ventaja del realismo es que si empiezas desde los hechos, los hechos siempre están de tu lado. Resulta que de tratar al software como propiedad privada sale mal software.

10. Ver The Virtual Scholar and Network Liberation.

9 de marzo de 2010

Mi pequeña crece volando

El miércoles pasado nos llegó la cuna de Loana y el viernes fueron unos tipos a armarla (mi compañera no quiso dejarme armarla a mí porque, dijo, si la dejaba mal seguramente ya no podría reclamar la garantía, mientras que si los que la vendieron la dejaban mal procedería hasta un cambio total). La cuna quedó en nuestra habitación, dejándonos casi sin espacio, pero ¿qué más da?, ya tenemos un lugar donde Loana estará segura, y más ahora que empieza a moverse mucho más.

El sábado fuimos al pediatra y Loana está muy bien, creció cinco centímetros y subió 600 gramos, con lo que recién cumplidos 4 meses pesa 6.8Kg y mide 64cm. Debido a tal peso es que cargarla nos cansa tanto a su mami y a mí, y por el estirón en centímetros es que ya no le queda casi ninguna ropita de las que usaba hasta hace un par de semanas. Está cada vez más atenta a todo (y eso que ya antes estaba super despiertita), usa mucho más sus manitas, y ya quiere sentarse y voltearse. Ya casi duerme de corrido toda la noche, y cuando se despierta en la madrugada, mi musa sólo se la enchufa a una chichi y asunto resuelto.

El domingo la llevamos a los 15 años de su prima, desconoció a casi todos sus tíos, creo que su memoria es corta y si no la visitan con frecuencia olvida a las personas con quienes ha estado. Tuvo un periodo de adaptación de como tres horas en las que apenas la cargaba un "desconocido" soltaba el llanto. Más tarde le dimos su primer papilla (la primer papilla de su vida), manzana con cereal de arroz con un poquito de agua. Le gustó. De ahora en adelante comerá papilla dos veces al día.

8 de marzo de 2010

Pragmática, penúltimo capítulo

Finalmente terminé la selección de lecturas de lingüística de la FFyL de la UNAM. La pragmática, según lo que entendí (y vaya que sigue confuso, porque el texto no terminaba de dar una definición y la refutaba, regresando cíclicamente a definiciones anteriores para revisarlas), es una disciplina que estudia los distintos campos de competencia para las oraciones proferidas, así como la variación semántica dependiendo del contexto en que se haga un enunciado. Según recuerdo U.E. en uno de sus libros mencionaba una carta con la oración: "te mando cinco bolsas de higos" (o algo así), como un mensaje que en teoría debería tener una sola lectura, excepto, decía el sabio italiano, si esa carta fuese enviada en código a un general que espera refuerzos en un asedio, y para el cual cada "bolsa de higos" representa un batallón de mil hombres. Así que, la pragmática estudia ese contexto, en el cual un enunciado tiene un sentido, y aquel otro contexto en el que el mismo enunciado tiene otro sentido.

Creo que la pragmática más que una disciplina formalizable es una cualidad puesta en práctica por todos los que usamos el lenguaje, que nos sirve para proponer e/o inferir datos adicionales a lo enunciado en los mensajes trasmitidos y/o recibidos, con lo que de ese modo se complementa el significado de lo que se dice. Complemento este que a veces subvierte por completo el significado literal de una oración, y que es más asunto de intención que de una multiplicidad inherente y vastísima de significados. El sarcasmo y la ironía hacen uso de la pragmática, puesto que cuando yo le digo a alguien: "qué simpático", mi entonación y/o el contexto pueden definir si lo digo "de verdad" o como un comentario sarcástico. Semánticamente el término "simpático" quiere decir algo y va a seguir teniendo ese significado, pero la pragmática nos ayuda a distinguir el sentido ulterior del acto de comunicación.

El último capítulo trata del análisis textual, y explica cómo se sacan de un texto las "macroestructuras" y se obtienen datos relevantes de los distintos mensajes. Es decir, explica cómo resumir un texto: interesantísimo.

Acabo de empezar Realizing Hope, de Michael Albert, en el que según esto da ejemplos de cómo operaría en la vida real un Parecon. Ahí voy de izquierdoso otra vez :-D

7 de marzo de 2010

Software Libre y Manuales Libres (4 de 7)

Pero hay una razón en particular por la que la libertad para modificar es crucial respecto a la documentación de software libre. Cuando la gente hace valer su derecho a modificar el software, y agrega o cambia sus características, si son concientes cambiarán también el manual; de forma que puedan proveer documentación precisa y utilizable junto con el programa modificado. Un manual que prohíbe a los programadores ser conscientes y terminar el trabajo, o más precisamente, les requiere que escriban un nuevo manual desde el principio si cambian el programa, no cumple con las necesidades de nuestra comunidad.

En tanto que una prohibición total a las modificaciones es inaceptable, algunos tipos de límites al método de modificación no son un problema. Por ejemplo, está bien: preservar la información sobre derechos de autor, las condiciones de distribución, o la lista de autores. Tampoco es un problema requerir que las versiones modificadas incluyan advertencias de que fueron modificadas, incluso que secciones enteras no puedan borrarse o modificarse, siempre y cuando estas secciones traten asuntos que no sean técnicos (Algunos manuales GNU las tienen).

6 de marzo de 2010

Interrelación del blog al twitter

En el trabajo me pidieron que investigara si había una forma de lograr que lo que se publique en una de las páginas que estamos desarrollando saliera también automáticamente en twitter. Así que investiga que te investiga encontré una aplicación web gratuita que hace casi eso; no manda lo que escribo en el blog desde blogger para que twitter lo publique, sino que cada hora checa el feed de mi blog y si hay novedades las publica también en twitter. El catch es que te piden tu password de twitter, y ps no me gusta mucho eso porque si hackean los servidores desa aplicación mi información y mi cuenta de twitter quedarán expuestas. De cualquier modo me inscribí para probarlo y desde entonces, cada que sale un post aquí en su blog preferido, en mi twitter se publica el título y un link hacia acá.

Sé que en el trabajo me pidieron algo distinto, pero ahora que estoy seguro de que se puede mandar automáticamente algo publicado en algún lugar a twitter, me pondré a revisar el API (Application Programming Interface) de los twitteros y probablemente lo resuelva a pata con algunos scritps de php que manden comandos de twitter. Por otra parte lo de conseguir que los tweets de los locutores salgan en el home de la página que estoy haciendo, es mucho más sencillo; ya hay hasta plugins, widgets y no sé qué tanto más para ello.

5 de marzo de 2010

Graduación Loanosa

Ayer mi musa tuvo una junta por la tarde (de 1830 a morir) así que me quedé totalmente solo con Loana desde las cuatro y media aprox. No me resultó difícil porque últimamente mi amada compañera ha tenido que trabajar por las tardes, desde casa, con lo que si Loana llora su mami llega para calmarla en un abrir y cerrar de ojos; pero el hecho de que necesite concentrarse en su computadora ha marcado la dinámica según la que yo atiendo a nuestra bebé mientras mi media naranja es productiva laboralmente. De modo que Loana y yo nos hemos acostumbrado el uno a la otra y viceversa, ya le sé parte de sus mañas y en la mayoría de los casos sé como calmarla y detecto algunas de sus necesidades por el tono y la energía con que se queja; ella ha de pensar que ya tiene a su papá de pavlov por como reacciono con celeridad ante sus señales de molestia.

Así que ayer fue mi graduación, mantuve a Loana tranquila la mayor parte del tiempo, y ella estuvo a gusto conmigo, creo. La cambié varias veces, le di de comer, la cargué y paseé, y me siento contento con mi desempeño como padre y cuidador de bebés.

4 de marzo de 2010

Autoreferencialmente traducido

Los fragmentos de traducción del ensayo Anarquismo triunfante, de Eben Moglen, que me dejaron mis amigos, están super cortitos e incompletos (hasta sospecho que obtuve una versión inicial del archivo en el que trabajaron), son apenas los primeros párrafos de los primeros dos temas desarrollados magistralmente por el erudito catedrático norteamericano.

Me quejo, pues creía que usando los adelantos que ellos habían hecho tendría super avanzada la traducción, y ahora que coloqué en su lugar el total de los párrafos traducidos por mis amigos me di cuenta de que la ventaja es mínima, a lo mucho dos posts, y que tendré que ponerme a traducir el resto del escrito cuanto antes. Mientras tanto, ya se me está acabando la serie de la primer parte de Parecon, que por falta de tiempo no he revisado ni corregido, y no he colocado en las fechas que le corresponden la segunda parte, y por si fuera poco la serie de Manuales libres también está por concluir.

Las traducciones son en última instancia la columna vertebral que me ha permitido publicar a diario sin tener que escribir todos los días. A veces he terminado el día demasiado cansado, y gracias al post o par de posts que por lo general tengo de adelanto puedo relajarme y dejar la redacción para el día siguiente. ¿Cómo le voy a hacer cuando se acaben mi reservas de posts? Por otro lado, hace poco me encontré con que Absorto ha estado escribiendo, lo cual es bueno, él mismo hizo su plataforma de publicación web y ya tiene algo de carnita (expresión que significa contenido, así que vegetarianos fanáticos por favor no se me ofendan).

3 de marzo de 2010

Parecon - Parte 1 (38 de 48)

Auto-Gestión

Confundir la causa del libre mercado con la de la democracia es típico de los comentarios modernos, pero eso es asombroso dada la abrumadora evidencia de que los sistemas de mercado han privado de sus derechos a segmentos cada vez más grandes del cuerpo político mundial. En primer lugar, los mercados menoscaban en lugar de promover los tipos de rasgos humanos que son críticos para el proceso democrático. Como Bowles, quien es, recordemoslo, un defensor de los mercados, explica:

Si la gobernabilidad democrática es un valor, parece razonable favorecer instituciones que impulsen el desarrollo de personas propensas a respaldar las instituciones democráticas y capaces de funcionar efectivamente en un entorno democrático. Entre los rasgos que la mayoría de los estudiosos del tema consideran esenciales están la habilidad de procesar y comunicar información compleja, la de tomar decisiones colectivas, y la capacidad para sentir empatía y solidaridad para con otros. Como hemos visto, los mercados proveen de un ambiente hostil para el cultivo de dichos rasgos. Los sentimientos de solidaridad tienen más probabilidades de florecer donde las relaciones económicas son contínuas y personales, en lugar de pasajeras y anónimas; y donde la preocupación por las necesidades de los demás es una parte integral de las instituciones que rigen la vida económica. No es plausible que las habilidades de toma de decisiones y procesamiento de información requeridas en el ciudadano democrático moderno se impulsen ni en los mercados ni en los lugares de trabajo organizados verticalmente.
En segundo lugar, los mercados empoderan a aquellos con mayores habilidades para extraer recompensas a expensas de los "menos capaces" para hacer eso mismo. Al concentrar poder económico y por lo tanto también político en las manos de unos pocos, los mercados trabajan para aventajar comparativamente a los de por sí "más capaces", y entonces, para aquellos que ya son posiblemente los más poderosos en primer lugar. Si la parte más poderosa triunfa en apropiarse más del 50 por ciento de los beneficios de un intercambio, como sucederá generalmente, el intercambio le quitará aún más influencia a la parte menos poderosa y empoderará aún más a la de por sí más poderosa. En la siguiente ronda de intercambios, la baraja estará un poco más apilada del lado más fuerte, y así sucesivamente, llevando ultimadamente a amplias disparidades.

Aquellos que se engañan a sí mismos (y a otros) respecto a que el mercado nutre la democracia ignoran la simple verdad de que los mercados tienden a agravar las disparidades en poder económico. Sus defensores se enfocan en el hecho de que la propagación de los mercados puede menoscabar a las élites tradicionales. Esto ciertamente es verdad, pero no prueba que el poder se repartirá más equitativamente y que se mejorará la democracia. Si obstáculos nuevos y más poderosos remplazan a los viejos obstáculos de la democracia y la participación económicas, no estamos yendo hacia adelante, o a lo mucho lo hacemos apenas un poco. Si las juntas directivas de las coporaciones multinacionales y los bancos, las policías del libre mercado en el Banco Mundial y el FMI, y las comisiones de adjudicación para tratados internacionales como el TLCAN y el MAI son aisladas más eficazmente de la presión popular de lo que lo eran sus predecesoras, obviamente no se está sirviendo a la causa de la democracia, incluso a pesar de que algunos viejos obstáculos hayan sido apartados.

Pero queda más por decir. Los mercados tienen implicaciones de clase justo como las tiene la planificación centralizada. Consideremos un lugar de trabajo en una economía de mercado: incluso sin propiedad privada ni búsqueda de lucro por parte de los dueños, la empresa debe competir por su porción de mercado y reducir sus costos e incrementar las ganancias persiguiendo excedentes que invertir. Si fracasa en la competencia por excedentes en relación a otras empresas en su industria, carecerá de fondos para invertir y declinará firmemente en bienes y eventualmente saldrá del mercado. Por lo tanto la supervivencia en un sistema de mercado, incluso en ausencia de propiedad privada, requiere la búsqueda de excedentes. Un componente clave de ir en pos de los excedentes es reducir los costos laborales y extraer más trabajo de los empleados. Pero esto no se da sin impugnación. Los trabajadores, por supuesto, quedando todo lo demás igual, prefieren la meta opuesta: mayores sueldos y mejores condiciones.